La baja confianza en el gran empresariado chileno: una explicación histórico-institucional

Carlos Huneeus Madge, Alejandro Osorio Rauld
{"title":"La baja confianza en el gran empresariado chileno: una explicación histórico-institucional","authors":"Carlos Huneeus Madge, Alejandro Osorio Rauld","doi":"10.29344/07196458.31.3191","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo teoriza sobre la baja confianza ciudadana en el gran empresariado chileno, en el contexto de la contradicción entre buenos resultados económicos y el debilitamiento del desarrollo político del país. Esta desconfianza en el gran empresariado se enmarcaría dentro de una baja confianza hacia las instituciones y las élites políticas, acentuada por déficits de legitimidad del sistema económico que fue impuesto por la dictadura, y por el hecho de que los gobiernos democráticos no reemplazaron el paradigma económico del neoliberalismo radical por otro, con reformas que eliminaran su radicalidad. El desarrollo de nuestra argumentación se apoya en antecedentes histórico-institucionales, datos de las encuestas del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de Chile y del Latinobarómetro, entrevistas cualitativas a presidentes de las tres principales organizaciones empresariales del país: la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). A modo de conclusión, podemos señalar que el buen desempeño económico después de la dictadura no mejoró la confianza en los grandes empresarios, que atribuimos a los legados del sistema económico anterior y a la decisión de los gobiernos democráticos de enfatizar más la continuidad que su reforma. Esto tiene efectos en la imagen pública de los gremios empresariales, que se proponen solucionarlos con recursos comunicacionales, pero sin conocimientos reales de los factores históricos y estructurales que los explican.\n \n ","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"210 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.31.3191","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El presente artículo teoriza sobre la baja confianza ciudadana en el gran empresariado chileno, en el contexto de la contradicción entre buenos resultados económicos y el debilitamiento del desarrollo político del país. Esta desconfianza en el gran empresariado se enmarcaría dentro de una baja confianza hacia las instituciones y las élites políticas, acentuada por déficits de legitimidad del sistema económico que fue impuesto por la dictadura, y por el hecho de que los gobiernos democráticos no reemplazaron el paradigma económico del neoliberalismo radical por otro, con reformas que eliminaran su radicalidad. El desarrollo de nuestra argumentación se apoya en antecedentes histórico-institucionales, datos de las encuestas del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de Chile y del Latinobarómetro, entrevistas cualitativas a presidentes de las tres principales organizaciones empresariales del país: la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). A modo de conclusión, podemos señalar que el buen desempeño económico después de la dictadura no mejoró la confianza en los grandes empresarios, que atribuimos a los legados del sistema económico anterior y a la decisión de los gobiernos democráticos de enfatizar más la continuidad que su reforma. Esto tiene efectos en la imagen pública de los gremios empresariales, que se proponen solucionarlos con recursos comunicacionales, pero sin conocimientos reales de los factores históricos y estructurales que los explican.    
对智利大企业的低信心:历史和制度的解释
在这一背景下,智利的经济表现与政治发展的削弱之间存在着矛盾。这种不信任他的伟大的创业低信任的框架内对机构和政治精英,重读赤字经济体系的合法性是独裁,而且激进的民主政府不更换了新自由主义的经济模式,另一方面,通过改革消除他的赞美。histórico-institucionales记录我们的论证支持发展研究中心的民调数据智利当代现实(CERC)和她,定性约谈三大商业组织国家主席——建设社会工厂(SOFOFA)、国家农业(恢复)和社会生产和贸易联合会(分类)。最后,我们可以指出,独裁统治后良好的经济表现并没有提高人们对大企业的信心,我们将这种信心归因于以前经济制度的遗留问题,以及民主政府强调连续性而不是改革的决定。这对商业协会的公众形象产生了影响,他们建议用沟通手段解决这些问题,但对解释这些问题的历史和结构因素没有真正的了解。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信