Bandera(s) mapuche, diseño e historia: Entrevista a Jorge Weke a 30 años del “Wenüfoye”

Ricardo Labra Mocarquer
{"title":"Bandera(s) mapuche, diseño e historia: Entrevista a Jorge Weke a 30 años del “Wenüfoye”","authors":"Ricardo Labra Mocarquer","doi":"10.7770/cuhso-v32n1-art2858","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ad portas al quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón al bautizado continente americano las comunidades mapuche asociadas al Aukin Wallmapu Ngulam, o Consejo de Todas las Tierras, realizaban diversas acciones en pos de reflexionar sobre las implicancias de este hecho, junto con avanzar en lo que llamaban la “descolonización ideológica”. Una de estas acciones fue un proceso creativo y colectivo que dio origen, inicialmente, a cinco banderas de las Identidades Territoriales mapuche como paso previo de una “bandera única”, posteriormente denominada Wenüfoye. Años después de su primera exhibición, el 6 de octubre de 1992, el Wenüfoye se ha consagrado como referente automático de lo mapuche en el mundo contemporáneo.\nEl desarrollo de estas banderas fue realizado en conjunto a diversas comunidades que se reunían a conversar y discutir en torno a los simbolismos y configuraciones que los emblemas deberían presentar. Jorge Weke, diseñador gráfico mapuche-williche, fue el responsable de escuchar, anotar y materializar las voces e ideas de este proceso, delineando prediseños y sintetizando las propuestas finales. Frente a la creciente importancia que ha adquirido la bandera,aspectos de su historia tenuemente esclarecidos, la aparición de otras banderas, y las potencialidades de similares procesos participativos, se presenta una entrevista al diseñador responsable de esta. De la entrevista se desprende la diversidad de ideas y diseños que el proceso congregó, su cualidad colaborativa, y algunos aspectos de las condiciones de posibilidad de las materialidades mapuche contemporáneas.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2858","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Ad portas al quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón al bautizado continente americano las comunidades mapuche asociadas al Aukin Wallmapu Ngulam, o Consejo de Todas las Tierras, realizaban diversas acciones en pos de reflexionar sobre las implicancias de este hecho, junto con avanzar en lo que llamaban la “descolonización ideológica”. Una de estas acciones fue un proceso creativo y colectivo que dio origen, inicialmente, a cinco banderas de las Identidades Territoriales mapuche como paso previo de una “bandera única”, posteriormente denominada Wenüfoye. Años después de su primera exhibición, el 6 de octubre de 1992, el Wenüfoye se ha consagrado como referente automático de lo mapuche en el mundo contemporáneo. El desarrollo de estas banderas fue realizado en conjunto a diversas comunidades que se reunían a conversar y discutir en torno a los simbolismos y configuraciones que los emblemas deberían presentar. Jorge Weke, diseñador gráfico mapuche-williche, fue el responsable de escuchar, anotar y materializar las voces e ideas de este proceso, delineando prediseños y sintetizando las propuestas finales. Frente a la creciente importancia que ha adquirido la bandera,aspectos de su historia tenuemente esclarecidos, la aparición de otras banderas, y las potencialidades de similares procesos participativos, se presenta una entrevista al diseñador responsable de esta. De la entrevista se desprende la diversidad de ideas y diseños que el proceso congregó, su cualidad colaborativa, y algunos aspectos de las condiciones de posibilidad de las materialidades mapuche contemporáneas.
马普切旗帜、设计与历史:对Jorge Weke 30年“wennufoye”的采访
Ad一直对向500周年到来哥伦布命名为美洲大陆有关的马普切社区Aukin Wallmapu Ngulam或建议的所有的土地,进行各种行动打击影响反思这一事实,连同推进思想称为“非殖民化”。其中一个行动是一个创造性和集体的过程,最初产生了五面马普切领土身份的旗帜,作为“单一旗帜”的初步步骤,后来称为wennufoye。在1992年10月6日的第一次展览多年后,wenufoye已经成为当代世界马普切人的自动参考。这些旗帜的开发是由不同的社区共同完成的,他们聚集在一起讨论和讨论徽章应该呈现的象征和配置。Jorge Weke,马普切-威利什平面设计师,负责倾听、记录和实现这个过程的声音和想法,概述预设计和综合最终方案。面对国旗日益增长的重要性,它的历史方面被模糊地澄清,其他旗帜的出现,以及类似的参与过程的潜力,我们提出了对负责它的设计师的采访。从采访中可以明显地看到,这个过程收集的想法和设计的多样性,它的协作质量,以及当代马普切材料的可能性条件的某些方面。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.50
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信