{"title":"Aprendizaje del inglés durante la pandemia de COVID-19","authors":"Zoe Christiani","doi":"10.18682/jcs.vi18.5144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es innegable que el manejo del inglés se ha convertido en una habilidad esencial para cualquier estudiante universitario. Ya sea para acceder a ciertos materiales, como fuente de entretenimiento y de consumo cultural o meramente con el objetivo de mejorar su posicionamiento en el mercado laboral, muchos jóvenes han decidido volcar sus energías en el aprendizaje de este idioma. Sin embargo, es clara la diferencia existente entre adquirir la lengua materna y aprender una segunda lengua. Con el paso del tiempo se han elaborado numerosos métodos para que este proceso sea efectivo. Empero, la pandemia ha cambiado notablemente el panorama: el pasaje a un sistema de instrucción remota ha generado profundos cambios y cuestionamientos, principalmente en relación a la inclusión de nuevas técnicas de enseñanza – aprendizaje y a su efectividad en el contexto latinoamericano. Tanto a nivel económico como logístico y metodológico, alumnos y docentes no estaban preparados para afrontar el abrupto cambio que supuso el pasaje de la presencialidad a la virtualidad. Este ensayo pretende ofrecer un análisis bibliográfico donde se señalan algunos aspectos sobre cómo el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés (en tanto lengua extranjera) pareció verse afectado durante el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 en la Argentina.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.5144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es innegable que el manejo del inglés se ha convertido en una habilidad esencial para cualquier estudiante universitario. Ya sea para acceder a ciertos materiales, como fuente de entretenimiento y de consumo cultural o meramente con el objetivo de mejorar su posicionamiento en el mercado laboral, muchos jóvenes han decidido volcar sus energías en el aprendizaje de este idioma. Sin embargo, es clara la diferencia existente entre adquirir la lengua materna y aprender una segunda lengua. Con el paso del tiempo se han elaborado numerosos métodos para que este proceso sea efectivo. Empero, la pandemia ha cambiado notablemente el panorama: el pasaje a un sistema de instrucción remota ha generado profundos cambios y cuestionamientos, principalmente en relación a la inclusión de nuevas técnicas de enseñanza – aprendizaje y a su efectividad en el contexto latinoamericano. Tanto a nivel económico como logístico y metodológico, alumnos y docentes no estaban preparados para afrontar el abrupto cambio que supuso el pasaje de la presencialidad a la virtualidad. Este ensayo pretende ofrecer un análisis bibliográfico donde se señalan algunos aspectos sobre cómo el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés (en tanto lengua extranjera) pareció verse afectado durante el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 en la Argentina.