Trabajo social y construcción de humanidades decoloniales. Escucha y habla anticoloniales como estrategias de resistencia

Vera Lúcia Ermida Barbosa
{"title":"Trabajo social y construcción de humanidades decoloniales. Escucha y habla anticoloniales como estrategias de resistencia","authors":"Vera Lúcia Ermida Barbosa","doi":"10.5354/2735-6620.2023.64938","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone una reflexión sobre el trabajo social desde los aportes del pensamiento decolonial, argumentando que la escucha y el habla éticas son herramientas estratégicas para desmontar los procesos de deshumanización impuestos por la modernidad/colonialidad. Para comprender estos procesos, recurro al análisis macrosociológico de largo período histórico de acuerdo a Fernand Braudel y utilizo el concepto de colonialidad de Aníbal Quijano para explicar las consecuencias actuales de una estructura de dominación y explotación de raza/etnia, género, sexualidad y clase que comenzó con el colonialismo. El marco temporal se encuentra atravesado por la concepción fanoniana, según Grosfoguel, de que las construcciones sociales de la modernidad definen las líneas divisorias de la humanidad. Sobre la línea, en la “zona del ser”, están las personas reconocidas como humanas y debajo de esta, en la “zona del no ser”, están las clasificadas como subhumanas. Esta división funciona como elemento estructurante de la exclusión y subordinación de personas, pueblos y culturas. La idea central de la reflexión defiende que la “zona del no ser” atraviesa y constituye el territorio de intervención de trabajadores sociales y que, entendiéndola en su complejidad, orienta la cotidianeidad de la profesión en la construcción de relaciones humanizadas. El ensayo concluye entendiendo que, como instrumento teórico y metodológico, la articulación del habla y escucha éticos en el trabajo social con un proyecto político decolonial puede revelarse como uno de los espacios de construcción de humanidades y de combate a la producción y reproducción de las “zonas del no ser”.","PeriodicalId":124435,"journal":{"name":"Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2735-6620.2023.64938","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este artículo propone una reflexión sobre el trabajo social desde los aportes del pensamiento decolonial, argumentando que la escucha y el habla éticas son herramientas estratégicas para desmontar los procesos de deshumanización impuestos por la modernidad/colonialidad. Para comprender estos procesos, recurro al análisis macrosociológico de largo período histórico de acuerdo a Fernand Braudel y utilizo el concepto de colonialidad de Aníbal Quijano para explicar las consecuencias actuales de una estructura de dominación y explotación de raza/etnia, género, sexualidad y clase que comenzó con el colonialismo. El marco temporal se encuentra atravesado por la concepción fanoniana, según Grosfoguel, de que las construcciones sociales de la modernidad definen las líneas divisorias de la humanidad. Sobre la línea, en la “zona del ser”, están las personas reconocidas como humanas y debajo de esta, en la “zona del no ser”, están las clasificadas como subhumanas. Esta división funciona como elemento estructurante de la exclusión y subordinación de personas, pueblos y culturas. La idea central de la reflexión defiende que la “zona del no ser” atraviesa y constituye el territorio de intervención de trabajadores sociales y que, entendiéndola en su complejidad, orienta la cotidianeidad de la profesión en la construcción de relaciones humanizadas. El ensayo concluye entendiendo que, como instrumento teórico y metodológico, la articulación del habla y escucha éticos en el trabajo social con un proyecto político decolonial puede revelarse como uno de los espacios de construcción de humanidades y de combate a la producción y reproducción de las “zonas del no ser”.
社会工作与非殖民化人文建设。倾听和谈论反殖民作为抵抗策略
本文从非殖民化思想的贡献出发,对社会工作进行反思,认为伦理倾听和言论是拆除现代性/殖民主义强加的非人化过程的战略工具。为了理解这些进程,分析援用macrosociológico长历史时期根据弗尔南多Braudel使用colonialidad anibal Quijano概念解释后果目前统治结构和种族/族裔、性别、性剥削和阶级始于殖民主义。格罗弗格尔认为,fanonian的概念跨越了时间框架,即现代性的社会建构定义了人类的分界线。在这条线的上方,在“存在区”,是被认为是人类的人,在这条线的下方,在“不存在区”,是被归类为次等人类的人。这种划分是对个人、民族和文化的排斥和从属的结构性因素。这一反思的中心思想是,“无存在区”跨越并构成了社会工作者的干预领域,理解其复杂性,引导职业的日常生活建立人性化的关系。试验得出结论理解理论和方法工具,语言的清晰度和倾听社会工作一项道德政治decolonial可以显现作为一个人文建筑空间打击生产和复制的“地区不去。”
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信