{"title":"Crecimiento económico en términos de… ¿libertad o intervencionismo?: modelo nórdico versus modelo de los países del sur de Europa","authors":"Miguel Ángel García Gordillo","doi":"10.22370/pe.2021.11.2889","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso eficiente de recursos escasos debería ser un argumento suficiente para combatir al socialismo. Algunos gobernantes insisten en la figura del Estado como una condición necesaria en la preservación de los derechos de las clases más empobrecidas. Y en parte es cierto, ya que es muy difícil que una persona con escasos recursos pueda progresar cuando es el Estado quien criminaliza al progreso. Por otro lado, aquellos gobernantes que apuestan por liberalizar el mercado laboral y reducir el gasto público, consiguen que su política se refleje en un mayor progreso económico; con un mayor nivel y calidad de vida. En Iberoamérica, muchos países han buscado continuas fórmulas para tener un crecimiento sostenible. Chile ha sido un ejemplo de crecimiento económico para todos aquellos países que han imitado (en mayor o menor medida) un sistema pro-liberal, como ha sido el caso de su vecina Perú. No obstante, la actual clase política chilena piensa que ha llegado el momento de cambiar el sistema pro-liberal por un sistema más intervencionista, más europeo. Sin embargo, en ese recorrido ideológico se suele hacer referencia, únicamente, a los países nórdicos como aspiración política. Este trabajo pretende aclarar ciertos conceptos económicos y dar a conocer las implicaciones que serían necesarias si se quiere ser coherente con la aplicación de la política pública nórdica.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perfiles Económicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/pe.2021.11.2889","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El uso eficiente de recursos escasos debería ser un argumento suficiente para combatir al socialismo. Algunos gobernantes insisten en la figura del Estado como una condición necesaria en la preservación de los derechos de las clases más empobrecidas. Y en parte es cierto, ya que es muy difícil que una persona con escasos recursos pueda progresar cuando es el Estado quien criminaliza al progreso. Por otro lado, aquellos gobernantes que apuestan por liberalizar el mercado laboral y reducir el gasto público, consiguen que su política se refleje en un mayor progreso económico; con un mayor nivel y calidad de vida. En Iberoamérica, muchos países han buscado continuas fórmulas para tener un crecimiento sostenible. Chile ha sido un ejemplo de crecimiento económico para todos aquellos países que han imitado (en mayor o menor medida) un sistema pro-liberal, como ha sido el caso de su vecina Perú. No obstante, la actual clase política chilena piensa que ha llegado el momento de cambiar el sistema pro-liberal por un sistema más intervencionista, más europeo. Sin embargo, en ese recorrido ideológico se suele hacer referencia, únicamente, a los países nórdicos como aspiración política. Este trabajo pretende aclarar ciertos conceptos económicos y dar a conocer las implicaciones que serían necesarias si se quiere ser coherente con la aplicación de la política pública nórdica.