Matteo Radice, Luis Ramón Bravo Sánchez, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Jofre Bladimir Cerda Grefa, Andi Tapuy, Andrea Riofrio Carrión, D. Neill, Matteo Chiurato
{"title":"Determinación de polifenoles en cinco especies amazónicas con potencial antioxidante","authors":"Matteo Radice, Luis Ramón Bravo Sánchez, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Jofre Bladimir Cerda Grefa, Andi Tapuy, Andrea Riofrio Carrión, D. Neill, Matteo Chiurato","doi":"10.59410/racyt-v06n01ep06-0072","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) representa una de las áreas del planeta más ricas en biodiversidad y una fuente de metabolitos secundarios para el sector farmacéutico, cosmético y de los alimentos funcionales. El resente estudio se enfoca, por primera vez, a la determinación de compuestos polifenólicos en extractos de cinco especies amazónicas: Caryodaphnopsis tomentosa, Palicourea stenostachya, Palicourea schunkei, Schizocalyx bracteosus y Warszewiczia coccinea. La actividad biológica de los polifenoles está relacionada con su carácter antioxidante y es relevante para la identificación de nuevos compuestos bioactivos. Los extractos hidroalcohólicos, considerando una variedad de vino tinto como referencia, han presentado, en cantidades diferentes, una notable presencia de polifenoles, aplicando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los extractos de las especies C. tomentosa, S. bracteosus, W. coccinea y las hojas de P. stenostachya, han dado resultados superiores al doble del valor del patrón empleado. En los extractos de las raíces de P. stenostachya y de P. schunkei se han evidenciado valores de polifenoles totales ligeramente inferiores al patrón, sin embargo, se manifiesta una presencia importante de polifenoles que puede contribuir a su actividad antioxidante. Este resultado, aunque representa un ensayo preliminar, asienta un importante precedente para el estudio fitoquímico de las especies amazónicas mencionadas.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"172 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n01ep06-0072","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) representa una de las áreas del planeta más ricas en biodiversidad y una fuente de metabolitos secundarios para el sector farmacéutico, cosmético y de los alimentos funcionales. El resente estudio se enfoca, por primera vez, a la determinación de compuestos polifenólicos en extractos de cinco especies amazónicas: Caryodaphnopsis tomentosa, Palicourea stenostachya, Palicourea schunkei, Schizocalyx bracteosus y Warszewiczia coccinea. La actividad biológica de los polifenoles está relacionada con su carácter antioxidante y es relevante para la identificación de nuevos compuestos bioactivos. Los extractos hidroalcohólicos, considerando una variedad de vino tinto como referencia, han presentado, en cantidades diferentes, una notable presencia de polifenoles, aplicando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los extractos de las especies C. tomentosa, S. bracteosus, W. coccinea y las hojas de P. stenostachya, han dado resultados superiores al doble del valor del patrón empleado. En los extractos de las raíces de P. stenostachya y de P. schunkei se han evidenciado valores de polifenoles totales ligeramente inferiores al patrón, sin embargo, se manifiesta una presencia importante de polifenoles que puede contribuir a su actividad antioxidante. Este resultado, aunque representa un ensayo preliminar, asienta un importante precedente para el estudio fitoquímico de las especies amazónicas mencionadas.