Camila Cibele Yosinski, Daiane Maria Do Nascimento, Gabriela Souza Lima, Leticia Gomes Leal, Gustavo Gonçalves Dos Santos
{"title":"COVID-19 en puérperas negras: estudio transversal de base poblacional","authors":"Camila Cibele Yosinski, Daiane Maria Do Nascimento, Gabriela Souza Lima, Leticia Gomes Leal, Gustavo Gonçalves Dos Santos","doi":"10.22370/bre.71.2022.2983.","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar la evolución del COVID-19 en función de la raza/color de la piel y factores asociados a la muerte por COVID-19 entre las puérperas brasileñas notificadas en el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de la Gripe. Método: estudio transversal de tipo poblacional, incluyeron en el estudio las puérperas con confirmación para COVID-19, en dos periodos distintos: del 22 de marzo al 8 de agosto de 2020 y del 9 de agosto de 2020 al 2 de enero de 2021, los factores investigados fueron: variables sociodemográficas; variables de contaminación y la gravedad de la enfermedad; signos y síntomas clínicos. Se realizó análisis descriptivo de las variables relacionadas con la sociodemografía y los signos y síntomas clínicos, análisis bivariante mediante la prueba de chi-cuadrado entre las covariables de interés y el resultado, calculando el valor de la odds ratio y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: El presente estudio identificó un descenso del 44,6% en las muertes de puérperas en los dos períodos estudiados. Entre los factores asociados, los hallazgos ratifican en los síntomas respiratorios: disnea, dificultad respiratoria y saturación de oxígeno inferior al 95%, así como la evolución para el uso de ventilación y la necesidad de UCI. Conclusiones: considerando ambos periodos, los factores asociados a la muerte estuvieron relacionados con los signos y síntomas respiratorios: disnea, dificultad respiratoria y saturación de oxígeno inferior al 95%, con una asociación con la necesidad de ventilación mecánica y UCI.","PeriodicalId":155160,"journal":{"name":"Benessere. Revista de Enfermería","volume":"51 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Benessere. Revista de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.2983.","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: evaluar la evolución del COVID-19 en función de la raza/color de la piel y factores asociados a la muerte por COVID-19 entre las puérperas brasileñas notificadas en el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de la Gripe. Método: estudio transversal de tipo poblacional, incluyeron en el estudio las puérperas con confirmación para COVID-19, en dos periodos distintos: del 22 de marzo al 8 de agosto de 2020 y del 9 de agosto de 2020 al 2 de enero de 2021, los factores investigados fueron: variables sociodemográficas; variables de contaminación y la gravedad de la enfermedad; signos y síntomas clínicos. Se realizó análisis descriptivo de las variables relacionadas con la sociodemografía y los signos y síntomas clínicos, análisis bivariante mediante la prueba de chi-cuadrado entre las covariables de interés y el resultado, calculando el valor de la odds ratio y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: El presente estudio identificó un descenso del 44,6% en las muertes de puérperas en los dos períodos estudiados. Entre los factores asociados, los hallazgos ratifican en los síntomas respiratorios: disnea, dificultad respiratoria y saturación de oxígeno inferior al 95%, así como la evolución para el uso de ventilación y la necesidad de UCI. Conclusiones: considerando ambos periodos, los factores asociados a la muerte estuvieron relacionados con los signos y síntomas respiratorios: disnea, dificultad respiratoria y saturación de oxígeno inferior al 95%, con una asociación con la necesidad de ventilación mecánica y UCI.