Asociación entre el riesgo nutricional, estancia hospitalaria y diagnóstico médico en pacientes de un hospital del seguro social peruano

Erika Jauregui Romero, Esther Petronila García Herbozo, Jean Carlos Quispe Galvez, Carmen Fiorella Martinelli Mejía, Jose A. J. Gómez La Rosa
{"title":"Asociación entre el riesgo nutricional, estancia hospitalaria y diagnóstico médico en pacientes de un hospital del seguro social peruano","authors":"Erika Jauregui Romero, Esther Petronila García Herbozo, Jean Carlos Quispe Galvez, Carmen Fiorella Martinelli Mejía, Jose A. J. Gómez La Rosa","doi":"10.24265/horizmed.2023.v23n1.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objective: To determine the association between nutritional risk, hospital stay and medical diagnosis among patients admitted at Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materials and methods: An observational retrospective longitudinal cohort study was conducted with inpatients between July 1, 2021 and February 27, 2022. The patients were followed up until they left the hospital (discharge). Individuals under 18 years of age, pregnant or puerperal women, and those whose stay was less than 24 hours were excluded. The data of interest was collected from the patients’ medical records and diet cards. The main variable was the nutritional risk, which was detected using the Nutritional Risk Screening (NRS) 2002. The secondary variables were age group, sex, hospital stay, main medical diagnosis, discharge condition and nutritional status. Data analysis was performed using the chi-square test to compare the qualitative or categorical variables, and the Student’s t-test and ANOVA for the quantitative variables. A value of p < 0.05 was considered as statistically significant. Erika Jauregui-Romero; Esther P. García-Herbozo; Jean Carlos Quispe-Galvez; Carmen Fiorella Martinelli-Mejía; Jose A. J. Gómez-La Rosa https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n1.05 INTRODUCCIÓN La desnutrición es un estado de deficiencia o desequilibrio de energía, proteína y otros nutrientes (1). Dicho estado desempeña un alto grado de relevancia durante los procesos patológicos y su evolución (2), lo que origina un aumento de 6 veces el riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados (3). Es así que la desnutrición es considerada un pronosticador negativo e independiente de fracaso terapéutico, lo cual incrementa los recursos y costos de la atención médica (4). Algunas de las causas o situaciones que llevan al desarrollo de esta condición son los ayunos prolongados, el inicio del soporte nutricional tardío, las interacciones fármaco-nutrientes, el inadecuado control de la ingesta y las indicaciones nutricionales, entre otras (5). El riesgo nutricional es un término acuñado hace casi 20 años que hace referencia a un grupo de pacientes hospitalizados que requieren un aporte nutricional alto debido a la severidad de su enfermedad, y que pueden desarrollar desnutrición hospitalaria o que ya está en curso (6). Hay evidencias concretas que señalan que el riesgo nutricional se asocia con la incidencia de reingreso, con una estancia hospitalaria más larga (7) y con una mayor probabilidad de muerte intrahospitalaria (8). En relación con esto, sociedades científicas como la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabólica (ESPEN) y la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) han desarrollado herramientas de tamizaje nutricional dirigidas a identificar a los pacientes con riesgo nutricional (dentro de las primeras 24 a 48 horas de ingreso) (9). Existen diversos tipos de tamizajes nutricionales para los diferentes entornos clínicos, y el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) es uno de los más recomendados (2). El Nutritional Risk Screening 2002 es una herramienta de tamizaje considerada como el estándar de oro por su elevada validez predictiva y sensibilidad mayor al 80 % en pacientes de distintas patologías (10), además de demostrar concordancia entre parámetros bioquímicos, antropométricos y alta predicción de mortalidad a diferencia de otras herramientas de tamizaje (11). La estancia hospitalaria se define como el tiempo en el que un paciente utilizó un servicio, independientemente del área del hospital, los recursos que consumió relacionados a este y si fue en el tiempo estimado por la institución que lo alberga (12). En nuestro país, se considera una estancia hospitalaria promedio entre 6 a 8 días, por lo que lapsos menores a 6 días equivalen a una estancia corta, y mayores a 8 días, a una prolongada (13). A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición hospitalaria oscila entre 20 % y 50 %, porcentaje que aumenta en pacientes específicos como adultos mayores u oncológicos (14). En los países de América Latina, el 40-60 % de los pacientes se encuentran desnutridos al momento del ingreso hospitalario (15). En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), la prevalencia de desnutrición reportada es del 42 % (3), esta información data de muchos años atrás y en la actualidad podría ser mayor. El presente estudio tiene como objetivo identificar la asociación que existe entre el riesgo nutricional, la estancia hospitalaria y el diagnóstico médico en pacientes del área del CERP del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. MATERIALES Y MÉTODOS Diseño y población de estudio Se realizó un estudio observacional de cohorte longitudinal, retrospectivo, que incluyó a todos los pacientes que fueron hospitalizados en el CERP del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2021 y el 27 de febrero del 2022. Se excluyeron a mujeres gestantes o puérperas, también pediátricos, pacientes cuya permanencia fue menor a 24 horas, que optaron por el retiro voluntario o que fueron referidos a otro establecimiento de salud o servicio del hospital. Se obtuvieron los datos clínicos y demográficos de las historias clínicas digitales a través del Servicio de Salud Inteligente (EsSI). Así mismo, se recopilaron los datos antropométricos y nutricionales, a fin de corroborar los resultados de tamizajes y evaluaciones nutricionales registradas durante el ingreso hospitalario. Finalmente, toda la información fue importada a una base de datos para su análisis estadístico. Variables y mediciones Se evaluaron características como la edad, la cual fue estratificada en grupos etarios (joven, adulto y adulto Results: A total of 1,929 patients were included in the study. Nutritional risk prevalence accounted for 33.13 %. Patients with this condition showed the highest mortality rates (57.51 %). It was found that nutritional risk prevalence was related to a longer hospital stay (4.6 more days) (p < 0.001), a diagnosis of constitutional thinness (48.67 %) (p < 0.001) and the medical diagnosis, being oncology disorders the most associated ones (50.93 %). Conclusions: Nutritional risk is associated with disease progression, resulting in an increased hospital stay, mortality rate and therefore hospital costs. Early detection is important to provide adequate dietary interventions.","PeriodicalId":396953,"journal":{"name":"Horizonte Médico (Lima)","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Horizonte Médico (Lima)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n1.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objective: To determine the association between nutritional risk, hospital stay and medical diagnosis among patients admitted at Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materials and methods: An observational retrospective longitudinal cohort study was conducted with inpatients between July 1, 2021 and February 27, 2022. The patients were followed up until they left the hospital (discharge). Individuals under 18 years of age, pregnant or puerperal women, and those whose stay was less than 24 hours were excluded. The data of interest was collected from the patients’ medical records and diet cards. The main variable was the nutritional risk, which was detected using the Nutritional Risk Screening (NRS) 2002. The secondary variables were age group, sex, hospital stay, main medical diagnosis, discharge condition and nutritional status. Data analysis was performed using the chi-square test to compare the qualitative or categorical variables, and the Student’s t-test and ANOVA for the quantitative variables. A value of p < 0.05 was considered as statistically significant. Erika Jauregui-Romero; Esther P. García-Herbozo; Jean Carlos Quispe-Galvez; Carmen Fiorella Martinelli-Mejía; Jose A. J. Gómez-La Rosa https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n1.05 INTRODUCCIÓN La desnutrición es un estado de deficiencia o desequilibrio de energía, proteína y otros nutrientes (1). Dicho estado desempeña un alto grado de relevancia durante los procesos patológicos y su evolución (2), lo que origina un aumento de 6 veces el riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados (3). Es así que la desnutrición es considerada un pronosticador negativo e independiente de fracaso terapéutico, lo cual incrementa los recursos y costos de la atención médica (4). Algunas de las causas o situaciones que llevan al desarrollo de esta condición son los ayunos prolongados, el inicio del soporte nutricional tardío, las interacciones fármaco-nutrientes, el inadecuado control de la ingesta y las indicaciones nutricionales, entre otras (5). El riesgo nutricional es un término acuñado hace casi 20 años que hace referencia a un grupo de pacientes hospitalizados que requieren un aporte nutricional alto debido a la severidad de su enfermedad, y que pueden desarrollar desnutrición hospitalaria o que ya está en curso (6). Hay evidencias concretas que señalan que el riesgo nutricional se asocia con la incidencia de reingreso, con una estancia hospitalaria más larga (7) y con una mayor probabilidad de muerte intrahospitalaria (8). En relación con esto, sociedades científicas como la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabólica (ESPEN) y la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) han desarrollado herramientas de tamizaje nutricional dirigidas a identificar a los pacientes con riesgo nutricional (dentro de las primeras 24 a 48 horas de ingreso) (9). Existen diversos tipos de tamizajes nutricionales para los diferentes entornos clínicos, y el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) es uno de los más recomendados (2). El Nutritional Risk Screening 2002 es una herramienta de tamizaje considerada como el estándar de oro por su elevada validez predictiva y sensibilidad mayor al 80 % en pacientes de distintas patologías (10), además de demostrar concordancia entre parámetros bioquímicos, antropométricos y alta predicción de mortalidad a diferencia de otras herramientas de tamizaje (11). La estancia hospitalaria se define como el tiempo en el que un paciente utilizó un servicio, independientemente del área del hospital, los recursos que consumió relacionados a este y si fue en el tiempo estimado por la institución que lo alberga (12). En nuestro país, se considera una estancia hospitalaria promedio entre 6 a 8 días, por lo que lapsos menores a 6 días equivalen a una estancia corta, y mayores a 8 días, a una prolongada (13). A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición hospitalaria oscila entre 20 % y 50 %, porcentaje que aumenta en pacientes específicos como adultos mayores u oncológicos (14). En los países de América Latina, el 40-60 % de los pacientes se encuentran desnutridos al momento del ingreso hospitalario (15). En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), la prevalencia de desnutrición reportada es del 42 % (3), esta información data de muchos años atrás y en la actualidad podría ser mayor. El presente estudio tiene como objetivo identificar la asociación que existe entre el riesgo nutricional, la estancia hospitalaria y el diagnóstico médico en pacientes del área del CERP del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. MATERIALES Y MÉTODOS Diseño y población de estudio Se realizó un estudio observacional de cohorte longitudinal, retrospectivo, que incluyó a todos los pacientes que fueron hospitalizados en el CERP del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2021 y el 27 de febrero del 2022. Se excluyeron a mujeres gestantes o puérperas, también pediátricos, pacientes cuya permanencia fue menor a 24 horas, que optaron por el retiro voluntario o que fueron referidos a otro establecimiento de salud o servicio del hospital. Se obtuvieron los datos clínicos y demográficos de las historias clínicas digitales a través del Servicio de Salud Inteligente (EsSI). Así mismo, se recopilaron los datos antropométricos y nutricionales, a fin de corroborar los resultados de tamizajes y evaluaciones nutricionales registradas durante el ingreso hospitalario. Finalmente, toda la información fue importada a una base de datos para su análisis estadístico. Variables y mediciones Se evaluaron características como la edad, la cual fue estratificada en grupos etarios (joven, adulto y adulto Results: A total of 1,929 patients were included in the study. Nutritional risk prevalence accounted for 33.13 %. Patients with this condition showed the highest mortality rates (57.51 %). It was found that nutritional risk prevalence was related to a longer hospital stay (4.6 more days) (p < 0.001), a diagnosis of constitutional thinness (48.67 %) (p < 0.001) and the medical diagnosis, being oncology disorders the most associated ones (50.93 %). Conclusions: Nutritional risk is associated with disease progression, resulting in an increased hospital stay, mortality rate and therefore hospital costs. Early detection is important to provide adequate dietary interventions.
秘鲁社会保障医院患者营养风险、住院时间和医疗诊断之间的关系
研究材料和设计方法和人口observacional纵向队列,进行了一项研究,其中包括所有患者进行回顾性国立医院为CERP Guillermo灯塔住院期间Irigoyen 2021年7月1日至2月27日到2022年。在本研究中,我们分析了在医院住院的患者,以及在医院住院时间少于24小时的患者,以及选择自愿退休或转介到其他卫生机构或医院服务的患者。通过智能健康服务(EsSI)从数字病史中获得临床和人口统计数据。此外,还收集了人体测量学和营养数据,以证实住院期间记录的筛选和营养评估结果。最后,将所有信息导入数据库进行统计分析。变量和测量方法评估了年龄等特征,并将年龄分层为年龄组(青年、成人和成人结果:共有1929名患者纳入研究。营养风险患病率为33.13%。患有这种疾病的患者死亡率最高(57.51%)。研究发现,营养风险患病率与住院时间延长(4.6天)(p < 0.001)、体质稀缺性诊断(48.67%)(p < 0.001)和医学诊断有关,其中肿瘤疾病最为相关(50.93%)。结论:营养风险与疾病进展有关,导致住院人数增加、死亡率增加,从而导致医院费用增加。早期发现对于提供适当的饮食干预很重要。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信