Josue Eliazer Perales Asmat, Ing., Robert Henry Saboya Guerrero, Ing., Guillermo Gustavo Arriola Carrasco, Ing.
{"title":"MODELAMIENTO FÍSICO BIDIMENSIONAL DE UNA PRESA DE TIERRA CON FILTRO TIPO CHIMENEA Y SU INFLUENCIA EN EL DRENAJE INTERNO","authors":"Josue Eliazer Perales Asmat, Ing., Robert Henry Saboya Guerrero, Ing., Guillermo Gustavo Arriola Carrasco, Ing.","doi":"10.26495/icti.v8i1.1543","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente surge la necesidad de estudiar el funcionamiento de una presa de tierra con material homogéneo pues el uso de este tipo de presas es muy común a nivel mundial debido a los menores costos que genera su construcción y por el aprovechamiento del material en la zona donde se va a construir, entonces para proyectar una estructura de tales características es necesario considerar un sistema de filtración y drenaje que permita transportar un determinado caudal de infiltración hacia aguas abajo de la presa; sin embargo, no se sabe los cambios originados por la alteración de sus principales criterios de diseño tales como la composición granulométrica y los grados de compactación. En las diferentes investigaciones relacionadas que se han realizado se ha demostrado que un mejor estudio se logra a través de un modelamiento físico bidimensional y por esta razón se evaluó la influencia del filtro tipo chimenea en el drenaje interno del cuerpo de la presa de tierra. Los ensayos se realizaron con el equipo tanque – filtración en una sección trasversal de presa previemente dimensionado, el cual permitió obtener la línea de saturación, los caudales de infiltración y las lecturas piezométricas. Finalmente la estabilidad de taludes, el comportamiento del drenaje, los porcentajes de compactación y los valores de densificación de la presa nos indican resultados muy satisfactorios para este tipo de filtro cumpliendo los parámetros requeridos en todas las condiciones de funcionamiento.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26495/icti.v8i1.1543","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Actualmente surge la necesidad de estudiar el funcionamiento de una presa de tierra con material homogéneo pues el uso de este tipo de presas es muy común a nivel mundial debido a los menores costos que genera su construcción y por el aprovechamiento del material en la zona donde se va a construir, entonces para proyectar una estructura de tales características es necesario considerar un sistema de filtración y drenaje que permita transportar un determinado caudal de infiltración hacia aguas abajo de la presa; sin embargo, no se sabe los cambios originados por la alteración de sus principales criterios de diseño tales como la composición granulométrica y los grados de compactación. En las diferentes investigaciones relacionadas que se han realizado se ha demostrado que un mejor estudio se logra a través de un modelamiento físico bidimensional y por esta razón se evaluó la influencia del filtro tipo chimenea en el drenaje interno del cuerpo de la presa de tierra. Los ensayos se realizaron con el equipo tanque – filtración en una sección trasversal de presa previemente dimensionado, el cual permitió obtener la línea de saturación, los caudales de infiltración y las lecturas piezométricas. Finalmente la estabilidad de taludes, el comportamiento del drenaje, los porcentajes de compactación y los valores de densificación de la presa nos indican resultados muy satisfactorios para este tipo de filtro cumpliendo los parámetros requeridos en todas las condiciones de funcionamiento.