{"title":"Espacio real / espacio imaginado","authors":"Marta Elena Castellino","doi":"10.24215/29533430e007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La representación literaria del espacio malvinense plantea una serie de dificultades: es un territorio que pocos argentinos conocen, al menos por experiencia directa, por lo que la mayoría de los autores basan sus descripciones en referencias anteriores. Además, tiene la singularidad de ser una realidad esencializada en unos pocos elementos que ya se han vuelto tópicos. Por todo ello, Malvinas es más una ausencia que una presencia, y la mayoría de los textos escritos sobre esta temática, fundamentalmente desde lo literario, privilegian el diseño de escenarios bélicos, de conflicto, espacios de dolor y vejaciones sufridas por los soldados argentinos en 1982.\nEste artículo restringe su análisis a un tratamiento literario del tema y analiza la representación del espacio en textos que aportan configuraciones del escenario isleño según los tres tipos posibles de modelos de mundo propuestos por Tomás Albaladejo (1992): la realidad efectiva, lo ficcional verosímil y lo ficcional no verosímil, con las diferentes variantes que se registran en relación con el espacio representado y, sobre todo, las distintas intencionalidades a las que obedece cada forma de reconstrucción literaria. Se espera así realizar un aporte que enriquezca las representaciones sociales sobre Malvinas, a partir de la espacialidad.","PeriodicalId":260024,"journal":{"name":"Malvinas en Cuestión","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Malvinas en Cuestión","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/29533430e007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La representación literaria del espacio malvinense plantea una serie de dificultades: es un territorio que pocos argentinos conocen, al menos por experiencia directa, por lo que la mayoría de los autores basan sus descripciones en referencias anteriores. Además, tiene la singularidad de ser una realidad esencializada en unos pocos elementos que ya se han vuelto tópicos. Por todo ello, Malvinas es más una ausencia que una presencia, y la mayoría de los textos escritos sobre esta temática, fundamentalmente desde lo literario, privilegian el diseño de escenarios bélicos, de conflicto, espacios de dolor y vejaciones sufridas por los soldados argentinos en 1982.
Este artículo restringe su análisis a un tratamiento literario del tema y analiza la representación del espacio en textos que aportan configuraciones del escenario isleño según los tres tipos posibles de modelos de mundo propuestos por Tomás Albaladejo (1992): la realidad efectiva, lo ficcional verosímil y lo ficcional no verosímil, con las diferentes variantes que se registran en relación con el espacio representado y, sobre todo, las distintas intencionalidades a las que obedece cada forma de reconstrucción literaria. Se espera así realizar un aporte que enriquezca las representaciones sociales sobre Malvinas, a partir de la espacialidad.