{"title":"Narrativas visuales en el paisaje semiótico urbano para construir memoria colectiva","authors":"N. P. Pardo Abril","doi":"10.25247/p1982-999x.2022.v22n1.p19-45","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siglo XXI se ha caracterizado por vincular grandes grupos sociales con formas de comunicación en las que todos los recursos semióticos disponibles en la sociedad son usados por los interlocutores en el proceso de construir significado. Desde las reflexiones de Kress (2010); Ledin y Machin (2018) y Van Leeuwen y Djonov (2015), entre otros, la investigación de los discursos multimodales y multimediales, en perspectiva crítica, sigue siendo una cuestión relevante para explicar cómo ocurren los eventos comunicativos contemporáneos y determinar sus implicaciones para la construcción de sociedades más justas e incluyentes. La conceptualización del discurso integra en el abordaje los procesos de diseño, producción, interpretación y circulación social, a través de los diferentes modos – sistemas sígnicos-, las maneras como se interrelacionan sus distintos niveles estructurales y funcionales en tanto acción social, y las formas como se socializan conocimientos en los muros de la ciudad, como recurso tecnológico. Se propone hacer una reflexión sobre el enfoque aplicado a los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM) para verificar la ineludible tarea de asumir su análisis e interpretación, desde un marco epistémico transdisciplinario, lo cual implica un proyecto más amplio que involucra la memoria y la construcción de paz. Se asume el discurso como parte del paisaje semiótico urbano de Bogotá, en el que se destaca la integración de sistemas sígnicos de orden visual-verbal como la lengua, y visual-gráfica como la imagen y el color. La pared en la Ruta de la Memoria se entiende como el soporte tecnológico a través del cual se distribuyen formas de conocer la realidad, en este caso, sobre la memoria. Los muros se convierten en recurso mediático urbano, al soportar la materialización de los contenidos multimodales, adquiriendo carácter multimedial. El discurso público que circula por la “ruta de la Memoria” crea para el ciudadano una atmósfera que contribuye a estructurar interacciones comunicativas, que podrían asimilarse a los discursos de las redes sociales, o a otras formas de comunicación mediática contemporánea. Se entiende la importancia de la producción de los significados que surgen en la integración de los sistemas semióticos articulados al orden visual, para reconocer la relevancia del discurso multimodal y multimedial que apropia la ciudad en una coyuntura sociopolítica, articulada al cumplimiento del Acuerdo de Paz (2016). Se propone una posición metodológica transdisciplinaria, que permita abordar los murales de manera crítica, desentrañando las representaciones que se encarnan en los discursos que circulan públicamente y, hacen de la interacción comunicativa un fenómeno omnipresente en la vida socio cultural.","PeriodicalId":145419,"journal":{"name":"Revista Ágora Filosófica","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ágora Filosófica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/p1982-999x.2022.v22n1.p19-45","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siglo XXI se ha caracterizado por vincular grandes grupos sociales con formas de comunicación en las que todos los recursos semióticos disponibles en la sociedad son usados por los interlocutores en el proceso de construir significado. Desde las reflexiones de Kress (2010); Ledin y Machin (2018) y Van Leeuwen y Djonov (2015), entre otros, la investigación de los discursos multimodales y multimediales, en perspectiva crítica, sigue siendo una cuestión relevante para explicar cómo ocurren los eventos comunicativos contemporáneos y determinar sus implicaciones para la construcción de sociedades más justas e incluyentes. La conceptualización del discurso integra en el abordaje los procesos de diseño, producción, interpretación y circulación social, a través de los diferentes modos – sistemas sígnicos-, las maneras como se interrelacionan sus distintos niveles estructurales y funcionales en tanto acción social, y las formas como se socializan conocimientos en los muros de la ciudad, como recurso tecnológico. Se propone hacer una reflexión sobre el enfoque aplicado a los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM) para verificar la ineludible tarea de asumir su análisis e interpretación, desde un marco epistémico transdisciplinario, lo cual implica un proyecto más amplio que involucra la memoria y la construcción de paz. Se asume el discurso como parte del paisaje semiótico urbano de Bogotá, en el que se destaca la integración de sistemas sígnicos de orden visual-verbal como la lengua, y visual-gráfica como la imagen y el color. La pared en la Ruta de la Memoria se entiende como el soporte tecnológico a través del cual se distribuyen formas de conocer la realidad, en este caso, sobre la memoria. Los muros se convierten en recurso mediático urbano, al soportar la materialización de los contenidos multimodales, adquiriendo carácter multimedial. El discurso público que circula por la “ruta de la Memoria” crea para el ciudadano una atmósfera que contribuye a estructurar interacciones comunicativas, que podrían asimilarse a los discursos de las redes sociales, o a otras formas de comunicación mediática contemporánea. Se entiende la importancia de la producción de los significados que surgen en la integración de los sistemas semióticos articulados al orden visual, para reconocer la relevancia del discurso multimodal y multimedial que apropia la ciudad en una coyuntura sociopolítica, articulada al cumplimiento del Acuerdo de Paz (2016). Se propone una posición metodológica transdisciplinaria, que permita abordar los murales de manera crítica, desentrañando las representaciones que se encarnan en los discursos que circulan públicamente y, hacen de la interacción comunicativa un fenómeno omnipresente en la vida socio cultural.