Modelos teóricos del disconfort y confort y el uso de técnicas para su valoración durante el uso de asientos en actividades sedentes estáticas: Una revisión de la literatura
{"title":"Modelos teóricos del disconfort y confort y el uso de técnicas para su valoración durante el uso de asientos en actividades sedentes estáticas: Una revisión de la literatura","authors":"Richard Raitt Rodriguez Rojas","doi":"10.20453/rhr.v5i2.4363","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Confort y Disconfort (en adelante Dis/Confort) es un aspecto del bienestar humano de interés para la ergonomía, dado que surge de la interacción del hombre con su entorno, y sirve de indicador para optimizar diseños cada vez más adecuados para el uso humano. Objetivo: El presente artículo tuvo por objetivo realizar una revisión bibliográfica del Dis/Confort durante la sedestación, describiendo los principales modelos teóricos elaborados y las técnicas más usadas para su valoración. Materiales y métodos: Para llevar a cabo la revisión, se utilizó la base de datos SCOPUS y Web Of Science ingresando en el motor de búsqueda diferentes combinaciones de las palabras “comfort”, “discomfort”, “musculoskeletal”, “seat”, “sitting”, “chair” y “ergonomics”. Resultados: Se identificaron modelos teóricos que intentan desarrollar el concepto de Dis/Confort y otros que proponen mecanismos explicativos del mismo; sin embargo, se observó consenso en que el Dis/Confort es un fenómeno subjetivo producto de la interacción hombre – entorno, y que la tendencia es desarrollar modelos cada vez más integrales que incluyan a la persona, al producto, las tareas, el ambiente y la organización. Las técnicas de valoración subjetiva incluyen cuestionarios y entrevistas, mientras que las objetivas incluyen la medición de la presión de interfaz, la postura, electromiografía de superficie, movimientos involuntarios, entre otros. Conclusiones: Se considera que los modelos pueden servir de base para investigaciones en otros contextos. Las técnicas de valoraciónes subjetivas y objetivas no deben ser autoexcluyentes, sino complementarias, en busca de una compresión integral bajo un enfoque de ergonomía participativa.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v5i2.4363","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Confort y Disconfort (en adelante Dis/Confort) es un aspecto del bienestar humano de interés para la ergonomía, dado que surge de la interacción del hombre con su entorno, y sirve de indicador para optimizar diseños cada vez más adecuados para el uso humano. Objetivo: El presente artículo tuvo por objetivo realizar una revisión bibliográfica del Dis/Confort durante la sedestación, describiendo los principales modelos teóricos elaborados y las técnicas más usadas para su valoración. Materiales y métodos: Para llevar a cabo la revisión, se utilizó la base de datos SCOPUS y Web Of Science ingresando en el motor de búsqueda diferentes combinaciones de las palabras “comfort”, “discomfort”, “musculoskeletal”, “seat”, “sitting”, “chair” y “ergonomics”. Resultados: Se identificaron modelos teóricos que intentan desarrollar el concepto de Dis/Confort y otros que proponen mecanismos explicativos del mismo; sin embargo, se observó consenso en que el Dis/Confort es un fenómeno subjetivo producto de la interacción hombre – entorno, y que la tendencia es desarrollar modelos cada vez más integrales que incluyan a la persona, al producto, las tareas, el ambiente y la organización. Las técnicas de valoración subjetiva incluyen cuestionarios y entrevistas, mientras que las objetivas incluyen la medición de la presión de interfaz, la postura, electromiografía de superficie, movimientos involuntarios, entre otros. Conclusiones: Se considera que los modelos pueden servir de base para investigaciones en otros contextos. Las técnicas de valoraciónes subjetivas y objetivas no deben ser autoexcluyentes, sino complementarias, en busca de una compresión integral bajo un enfoque de ergonomía participativa.