{"title":"Antropología del don de la vida","authors":"Juan José Pérez Soba Diez del Corral","doi":"10.35383/APUNTES.V2I1.245","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El valor moral de la vida requiere una perspectiva adecuada, porque en la cultura actual se le tiende a percibir en relación a otras realidades por lo que resulta reducido. Así sucede cuando se lo mide a partir de la realidad del cosmos como una parte suya de forma que es casi insignificante, se trata del reduccionismo cosmológico. También cuando se valora la vida humana desde el aprecio social que se pronuncia desde su funcionalidad o eficiencia, es el reduccionismo sociológico. Desde estas dos visiones se afirma que hay vidas sin valor que podrían ser eliminadas. Todo cambia cuando entramos en la lógica del don, como luz originaria que sostiene el sentido de la vida en la intencionalidad del donante. Hemos de ver la vida humana como nacida de un amor originario y dirigida a amar. Es el modo de romper los reduccionismos anteriores e introducir un modo dialógico apara descubrir el sentido real de la vida humana. Por el bien comunicativo que encierra el sentido vital, su afirmación abre el camino a una cultura de la vida en donde la vida de todo hombre es valoradas y dirigida a la conversión.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"41 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes de Bioética","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35383/APUNTES.V2I1.245","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El valor moral de la vida requiere una perspectiva adecuada, porque en la cultura actual se le tiende a percibir en relación a otras realidades por lo que resulta reducido. Así sucede cuando se lo mide a partir de la realidad del cosmos como una parte suya de forma que es casi insignificante, se trata del reduccionismo cosmológico. También cuando se valora la vida humana desde el aprecio social que se pronuncia desde su funcionalidad o eficiencia, es el reduccionismo sociológico. Desde estas dos visiones se afirma que hay vidas sin valor que podrían ser eliminadas. Todo cambia cuando entramos en la lógica del don, como luz originaria que sostiene el sentido de la vida en la intencionalidad del donante. Hemos de ver la vida humana como nacida de un amor originario y dirigida a amar. Es el modo de romper los reduccionismos anteriores e introducir un modo dialógico apara descubrir el sentido real de la vida humana. Por el bien comunicativo que encierra el sentido vital, su afirmación abre el camino a una cultura de la vida en donde la vida de todo hombre es valoradas y dirigida a la conversión.