Desgaste por empatía y síntomas de estrés postraumático en profesionales que trabajan en género y violencia de género

Miriam Lucas Arranz, Diletta Rossi Freducci
{"title":"Desgaste por empatía y síntomas de estrés postraumático en profesionales que trabajan en género y violencia de género","authors":"Miriam Lucas Arranz, Diletta Rossi Freducci","doi":"10.20318/femeris.2023.7463","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El síndrome de desgaste por empatía aparece principalmente en profesiones basadas en la relación de ayuda y con carácter humanitario. El objetivo de este artículo es investigar sobre las repercusiones concretas que tiene para las profesionales el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género. Se han establecido tres líneas de estudio diferenciadas: una sobre los efectos de trabajar en el ámbito de género e igualdad en la vida cotidiana (para lo que se compara una muestra formada por 80 especialistas en género y otra por 80 mujeres que desarrollan su actividad en cualquier otra área), otra relacionada con el trauma vicario y una tercera referente al malestar asociado a la precariedad laboral del ámbito psicosocial. Los resultados muestran las siguientes conclusiones: 1) Las expertas en género muestran una mayor afectación negativa ante situaciones de la vida cotidiana relacionadas con el género que la población general; 2) Los efectos derivados de trabajar en violencia son visibles atendiendo al número de síntomas de estrés postraumático secundario reportado por parte de las profesionales entrevistadas; las trabajadoras sociales muestran de media mayor sintomatología postraumática secundaria, seguidas por las psicólogas, educadoras, auxiliares educativas y por último administrativas; 3) Un 78,7% señala la falta de reconocimiento económico por su labor. Además, se pone de manifiesto el hecho de que el tema “género” surge recurrentemente en su vida diaria, dificultando hallar espacios de desconexión fuera del trabajo.","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"2004 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7463","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

El síndrome de desgaste por empatía aparece principalmente en profesiones basadas en la relación de ayuda y con carácter humanitario. El objetivo de este artículo es investigar sobre las repercusiones concretas que tiene para las profesionales el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género. Se han establecido tres líneas de estudio diferenciadas: una sobre los efectos de trabajar en el ámbito de género e igualdad en la vida cotidiana (para lo que se compara una muestra formada por 80 especialistas en género y otra por 80 mujeres que desarrollan su actividad en cualquier otra área), otra relacionada con el trauma vicario y una tercera referente al malestar asociado a la precariedad laboral del ámbito psicosocial. Los resultados muestran las siguientes conclusiones: 1) Las expertas en género muestran una mayor afectación negativa ante situaciones de la vida cotidiana relacionadas con el género que la población general; 2) Los efectos derivados de trabajar en violencia son visibles atendiendo al número de síntomas de estrés postraumático secundario reportado por parte de las profesionales entrevistadas; las trabajadoras sociales muestran de media mayor sintomatología postraumática secundaria, seguidas por las psicólogas, educadoras, auxiliares educativas y por último administrativas; 3) Un 78,7% señala la falta de reconocimiento económico por su labor. Además, se pone de manifiesto el hecho de que el tema “género” surge recurrentemente en su vida diaria, dificultando hallar espacios de desconexión fuera del trabajo.
从事性别和性别暴力工作的专业人员的同理心磨损和创伤后应激症状
同理心消耗综合征主要出现在以帮助关系为基础的人道主义职业中。本文的目的是研究专业人员与性别暴力的女性受害者工作的具体影响。成立了三行影响问题研究有区别:一个领域的工作和日常生活中的平等(性别所组成的样本相比80 80性别问题专家和妇女活动的任何其他领域),另一个与替代性创伤和第三次关于心理不适范围与工作不稳定性。结果表明:1)与普通人群相比,性别专家对与性别相关的日常生活状况表现出更大的负面影响;2)从受访专业人员报告的继发性创伤后应激症状的数量来看,从事暴力工作的影响是显而易见的;社会工作者的二级创伤后症状平均较高,其次是心理学家、教育工作者、教育助理,最后是行政助理;3) 78.7%的人认为他们的工作缺乏经济认可。此外,“性别”问题在她们的日常生活中反复出现,很难在工作之外找到脱节的空间。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信