{"title":"Psiquis y cultura: Perspectivas basadas en las contribuciones y en los límites de la etnopsiquiatría","authors":"Rajaa Stitou","doi":"10.1080/2057410X.2016.1449673","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El inconsciente a menudo aparece en forma de pregunta o respuesta a la difícil relación que existe entre psiquis y cultura, dificultad que se exacerba cuando lidiamos con diferencias culturales. Esta dificultad, evidenciada por ejemplo en las ideas de Freud sobre el Islam, reaparece, aunque de manera muy diferente, en la teoría etnopsiquiátrica. La autora discute los puntos ciegos de la lógica binaria del inconsciente que se encuentran en el trabajo de George Devereux, una lógica que al final lo conduce a la misma trampa que había criticado. Esta discusión nos permite abrir otras perspectivas, al apartarnos de las analogías, confusiones y separaciones entre psique y cultura en dirección a lo que las une. Este vínculo se apoya en el lenguaje y su dialéctica, en la intersección entre la singularidad individual y las codificaciones culturales. Dos viñetas clínicas sustentan el enfoque de la autora: una sobre el caso de una joven turca, y la otra sobre un paciente iraquí, sobreviviente de tortura. Este enfoque se aparta de cualquier postura psicocéntrica que considere a la psique cerrada en sí misma y que, por ende, en última instancia, excluya cualquier relación de objeto y relaciones intersubjetivas; del mismo modo, rechaza la fusión etnocéntrica entre el sujeto y su cultura.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1449673","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El inconsciente a menudo aparece en forma de pregunta o respuesta a la difícil relación que existe entre psiquis y cultura, dificultad que se exacerba cuando lidiamos con diferencias culturales. Esta dificultad, evidenciada por ejemplo en las ideas de Freud sobre el Islam, reaparece, aunque de manera muy diferente, en la teoría etnopsiquiátrica. La autora discute los puntos ciegos de la lógica binaria del inconsciente que se encuentran en el trabajo de George Devereux, una lógica que al final lo conduce a la misma trampa que había criticado. Esta discusión nos permite abrir otras perspectivas, al apartarnos de las analogías, confusiones y separaciones entre psique y cultura en dirección a lo que las une. Este vínculo se apoya en el lenguaje y su dialéctica, en la intersección entre la singularidad individual y las codificaciones culturales. Dos viñetas clínicas sustentan el enfoque de la autora: una sobre el caso de una joven turca, y la otra sobre un paciente iraquí, sobreviviente de tortura. Este enfoque se aparta de cualquier postura psicocéntrica que considere a la psique cerrada en sí misma y que, por ende, en última instancia, excluya cualquier relación de objeto y relaciones intersubjetivas; del mismo modo, rechaza la fusión etnocéntrica entre el sujeto y su cultura.