Nelson Adolfo Mariño Landazábal, Carlos Enrique García Yerena, Javit Enrique Luna Manjarrez
{"title":"El MÉTODO EXCÉNTRICO DE ENTRENAMIENTO APLICADO AL ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR","authors":"Nelson Adolfo Mariño Landazábal, Carlos Enrique García Yerena, Javit Enrique Luna Manjarrez","doi":"10.15648/redfids.6.2020.3176","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La fuerza es un método reconocido y utilizado en la actualidad por muchos de los beneficios que aporta en todas las poblaciones. Objetivo: analizar los efectos de las manifestaciones de la fuerza en las variables de velocidad, potencia y aceleración. Metodología. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental no probabilístico, con una muestra escogida de forma aleatoria compuesta por 75 mujeres (edad 18,5 ± 25,5 años), asignadas aleatoriamente en tres grupos: Grupo lineal (GL = 25), ondulado (GO = 25) y grupo control (GC = 25); se aplicó un programa de entrenamiento de fuerza excéntrica durante 12 semanas, utilizando una (frecuencia 3). La evaluación se realizó en tren inferior y superior, con el instrumento encoder lineal (T-Forcé). El análisis estadístico fue empleado el IBM SPSS V.25 (Demo) con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: la MANOVA del tren superior indico una interacción entre los factores momento y grupo (Lambda de Wilks=0,52; F2,72 = 6,50; p <0,05; η2 = 0,27). El tren inferior efectos principales de momento la MANOVA indico una interacción entre los factores momento y grupo (Lambda de Wilks=0,54; F2,72 = 6,17; p <0,05; η2 = 0,26). Conclusión: el plan de entrenamiento de fuerza excéntrica obtuvo efecto en la obtención de la fuerza máxima en mujeres no entrenadas.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.6.2020.3176","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La fuerza es un método reconocido y utilizado en la actualidad por muchos de los beneficios que aporta en todas las poblaciones. Objetivo: analizar los efectos de las manifestaciones de la fuerza en las variables de velocidad, potencia y aceleración. Metodología. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental no probabilístico, con una muestra escogida de forma aleatoria compuesta por 75 mujeres (edad 18,5 ± 25,5 años), asignadas aleatoriamente en tres grupos: Grupo lineal (GL = 25), ondulado (GO = 25) y grupo control (GC = 25); se aplicó un programa de entrenamiento de fuerza excéntrica durante 12 semanas, utilizando una (frecuencia 3). La evaluación se realizó en tren inferior y superior, con el instrumento encoder lineal (T-Forcé). El análisis estadístico fue empleado el IBM SPSS V.25 (Demo) con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: la MANOVA del tren superior indico una interacción entre los factores momento y grupo (Lambda de Wilks=0,52; F2,72 = 6,50; p <0,05; η2 = 0,27). El tren inferior efectos principales de momento la MANOVA indico una interacción entre los factores momento y grupo (Lambda de Wilks=0,54; F2,72 = 6,17; p <0,05; η2 = 0,26). Conclusión: el plan de entrenamiento de fuerza excéntrica obtuvo efecto en la obtención de la fuerza máxima en mujeres no entrenadas.