Hábitat urbano en la segunda década del siglo XXI: experiencia cubana

Dania González Couret
{"title":"Hábitat urbano en la segunda década del siglo XXI: experiencia cubana","authors":"Dania González Couret","doi":"10.11606/ISSN.1676-6288.PROLAM.2021.177997","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como alternativa al modelo hegemónico en la región, Cuba aboga por mantener una sociedad inclusiva y justa con la mejor calidad de vida posible para todos, en un difícil contexto político. El artículo pretende una reflexión crítica sobre aportes y limitaciones en realizaciones teóricas y prácticas de la última década, resultado del trabajo continuado de un grupo de investigación que articula ciencia, formación y extensión como respuesta a problemas, objetivos y proyectos, en la construcción de un cuerpo teórico que sirve de base metodológica a la evaluación y propuesta de soluciones innovadoras. Partiendo del marco teórico y los antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX, se presentan y discuten algunas experiencias y retos futuros. Se destacan las fortalezas del modelo cubano como el sentido de comunidad, solidaridad, organización social, resiliencia, iniciativa, creatividad, desarrollo humano, capital científico, y la presencia de un Estado que vela por la justicia y equidad. Los retos fundamentales se refieren a la urgente aprobación de la política y la ley que guíe el desarrollo del hábitat urbano bajo la gestión integrada de una institución única, un mejor aprovechamiento del capital científico técnico en ese campo y evitar la estratificación de la ciudad.\nPartiendo del marco teórico y los antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX, se presentan y discuten algunas experiencias y retos futuros. Se destacan las fortalezas del modelo cubano como el sentido de comunidad, solidaridad, organización social, resiliencia, iniciativa, creatividad, desarrollo humano, capital científico, y la presencia un estado que vela por la justicia y equidad. Los retos fundamentales se refieren a la urgente aprobación de la política y la ley que guíe el desarrollo del hábitat urbano bajo la gestión integrada de una institución única, un mejor aprovechamiento del capital científico técnico en ese campo y evitar la estratificación de la ciudad.","PeriodicalId":194052,"journal":{"name":"Cadernos Prolam/USP","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Prolam/USP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/ISSN.1676-6288.PROLAM.2021.177997","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Como alternativa al modelo hegemónico en la región, Cuba aboga por mantener una sociedad inclusiva y justa con la mejor calidad de vida posible para todos, en un difícil contexto político. El artículo pretende una reflexión crítica sobre aportes y limitaciones en realizaciones teóricas y prácticas de la última década, resultado del trabajo continuado de un grupo de investigación que articula ciencia, formación y extensión como respuesta a problemas, objetivos y proyectos, en la construcción de un cuerpo teórico que sirve de base metodológica a la evaluación y propuesta de soluciones innovadoras. Partiendo del marco teórico y los antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX, se presentan y discuten algunas experiencias y retos futuros. Se destacan las fortalezas del modelo cubano como el sentido de comunidad, solidaridad, organización social, resiliencia, iniciativa, creatividad, desarrollo humano, capital científico, y la presencia de un Estado que vela por la justicia y equidad. Los retos fundamentales se refieren a la urgente aprobación de la política y la ley que guíe el desarrollo del hábitat urbano bajo la gestión integrada de una institución única, un mejor aprovechamiento del capital científico técnico en ese campo y evitar la estratificación de la ciudad. Partiendo del marco teórico y los antecedentes desde la segunda mitad del siglo XX, se presentan y discuten algunas experiencias y retos futuros. Se destacan las fortalezas del modelo cubano como el sentido de comunidad, solidaridad, organización social, resiliencia, iniciativa, creatividad, desarrollo humano, capital científico, y la presencia un estado que vela por la justicia y equidad. Los retos fundamentales se refieren a la urgente aprobación de la política y la ley que guíe el desarrollo del hábitat urbano bajo la gestión integrada de una institución única, un mejor aprovechamiento del capital científico técnico en ese campo y evitar la estratificación de la ciudad.
作为该区域霸权模式的替代办法,古巴主张在困难的政治环境中维持一个包容和公正的社会,使所有人的生活质量尽可能高。条意在批判反思的贡献和局限在过去十年成就理论和做法,结果工作小组继续研究表明科学、教育和推广在回答问题、目标和项目,建设一个身体的基础理论和方法创新评价和提出解决方案。本文从20世纪下半叶以来的理论框架和背景出发,提出并讨论了一些经验和未来的挑战。它强调古巴模式的优势,如社区意识、团结、社会组织、复原力、主动性、创造力、人力发展、科学资本,以及一个确保正义和公平的国家的存在。关键的挑战涉及紧急通过政策和法律指导,城市人居发展综合管理下的一个独特的制度,更好地利用科学技术在这一领域的资本和避免分层城市。本文从20世纪下半叶以来的理论框架和背景出发,提出并讨论了一些经验和未来的挑战。它强调了古巴模式的优势,如社区意识、团结、社会组织、复原力、主动性、创造力、人力发展、科学资本,以及一个确保正义和公平的国家的存在。关键的挑战涉及紧急通过政策和法律指导,城市人居发展综合管理下的一个独特的制度,更好地利用科学技术在这一领域的资本和避免分层城市。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信