{"title":"La milpa, saberes y lenguaje en las prácticas educativas de niños y docentes tsotsiles de la zona escolar 010 de Chenalho, Chiapas, México","authors":"J. Pérez","doi":"10.5354/0717-3229.2017.53670","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación muestra los significados que los docentes del nivel de educación primaria indígena de la Zona Escolar 010, del municipio de Chenalho, Chiapas, México, atribuyen a su práctica pedagógica con niños tsotsiles desde el trabajo agrícola de la milpa. A través de la milpa y otras actividades, los niños y niñas tsotsiles construyen sus conocimientos desde la vida social, cultural y productiva, reivindicando que este pueblo tiene una pedagogía específica desde la cual construyen sus saberes y lenguaje, al mismo tiempo que se identificaron como estos saberes son retomados por el docente en la vinculación con los conocimientos disciplinares, como una oportunidad de legitimarlos dentro de los planes y programas nacionales, con vistas a generar habilidades, competencias y evaluaciones desde esta pedagogía, y no ser un subsistema que desarrolle conocimientos arbitrarios y de imposición cultural. Esta investigación se desarrolló desde el paradigma de base cualitativo, con enfoque interpretativo-comprensivo, para comprender en profundidad dicho fenómeno, se optó por el método de estudio de caso, utilizando técnicas como los grupos focales y entrevistas en profundidad dirigidos a docentes y niños según criterio de selección, para otorgar la credibilidad de los hallazgos se realizó una triangulación teórica.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Enfoques Educacionales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0717-3229.2017.53670","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación muestra los significados que los docentes del nivel de educación primaria indígena de la Zona Escolar 010, del municipio de Chenalho, Chiapas, México, atribuyen a su práctica pedagógica con niños tsotsiles desde el trabajo agrícola de la milpa. A través de la milpa y otras actividades, los niños y niñas tsotsiles construyen sus conocimientos desde la vida social, cultural y productiva, reivindicando que este pueblo tiene una pedagogía específica desde la cual construyen sus saberes y lenguaje, al mismo tiempo que se identificaron como estos saberes son retomados por el docente en la vinculación con los conocimientos disciplinares, como una oportunidad de legitimarlos dentro de los planes y programas nacionales, con vistas a generar habilidades, competencias y evaluaciones desde esta pedagogía, y no ser un subsistema que desarrolle conocimientos arbitrarios y de imposición cultural. Esta investigación se desarrolló desde el paradigma de base cualitativo, con enfoque interpretativo-comprensivo, para comprender en profundidad dicho fenómeno, se optó por el método de estudio de caso, utilizando técnicas como los grupos focales y entrevistas en profundidad dirigidos a docentes y niños según criterio de selección, para otorgar la credibilidad de los hallazgos se realizó una triangulación teórica.