Sara Rovira-Esteva, Mireia Vargas-Urpí, Helena Casas-Tost, Antonio Paoliello
{"title":"e·Chinese Tools: el Pan Gu de los recursos digitales para el aprendizaje y la enseñanza del chino como lengua extranjera","authors":"Sara Rovira-Esteva, Mireia Vargas-Urpí, Helena Casas-Tost, Antonio Paoliello","doi":"10.18002/sin.v14i1.7379","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de las tecnologías está cada vez más presente en todos los ámbitos de la vida y, por lo tanto, también lo está en el estudio de la lengua china. El empleo de herramientas digitales no solo facilita la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua, sino que incluso en ciertos contextos está sustituyendo los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, este nuevo contexto socioeducativo no está exento de dificultades, ya que a menudo resulta difícil identificar los recursos más útiles y adecuados para cada perfil de estudiante y estadio del aprendizaje, así como saber evaluar su idoneidad y calidad. Ante esta situación, consideramos necesario disponer de una herramienta para ofrecer los recursos existentes de una forma ordenada. La identificación de esta necesidad dio lugar a e·Chinese, una base de datos cuatrilingüe cuyo objetivo principal es ofrecer en acceso abierto una recopilación de recursos digitales de tipologías diferentes para la enseñanza y aprendizaje del chino. La base de datos, que está en constante actualización, ofrece una descripción sistemática de cada recurso fruto de un riguroso análisis de expertos. Así pues, en este artículo nos proponemos los siguientes objetivos: presentar el contexto que motivó la puesta en marcha de este proyecto, explicar la metodología seguida en la elaboración de la base de datos y, especialmente, en la selección, descripción y validación de los recursos incluidos, describir las principales características de e·Chinese desde el punto de vista del usuario, así como ofrecer una visión panorámica de la tipología de recursos que ofrece actualmente. A partir de los datos obtenidos, en las conclusiones reflexionaremos sobre la oferta existente, las lagunas detectadas y las nuevas tendencias, así como las posibles vías de desarrollo de materiales didácticos en la enseñanza-aprendizaje del chino.","PeriodicalId":179379,"journal":{"name":"Sinología hispánica. China Studies Review","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sinología hispánica. China Studies Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18002/sin.v14i1.7379","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El uso de las tecnologías está cada vez más presente en todos los ámbitos de la vida y, por lo tanto, también lo está en el estudio de la lengua china. El empleo de herramientas digitales no solo facilita la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua, sino que incluso en ciertos contextos está sustituyendo los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, este nuevo contexto socioeducativo no está exento de dificultades, ya que a menudo resulta difícil identificar los recursos más útiles y adecuados para cada perfil de estudiante y estadio del aprendizaje, así como saber evaluar su idoneidad y calidad. Ante esta situación, consideramos necesario disponer de una herramienta para ofrecer los recursos existentes de una forma ordenada. La identificación de esta necesidad dio lugar a e·Chinese, una base de datos cuatrilingüe cuyo objetivo principal es ofrecer en acceso abierto una recopilación de recursos digitales de tipologías diferentes para la enseñanza y aprendizaje del chino. La base de datos, que está en constante actualización, ofrece una descripción sistemática de cada recurso fruto de un riguroso análisis de expertos. Así pues, en este artículo nos proponemos los siguientes objetivos: presentar el contexto que motivó la puesta en marcha de este proyecto, explicar la metodología seguida en la elaboración de la base de datos y, especialmente, en la selección, descripción y validación de los recursos incluidos, describir las principales características de e·Chinese desde el punto de vista del usuario, así como ofrecer una visión panorámica de la tipología de recursos que ofrece actualmente. A partir de los datos obtenidos, en las conclusiones reflexionaremos sobre la oferta existente, las lagunas detectadas y las nuevas tendencias, así como las posibles vías de desarrollo de materiales didácticos en la enseñanza-aprendizaje del chino.