Perspectiva neoconstitucional y de sociología jurídica en el régimen disciplinario en Colombia

María Stephania Aponte García, Jairo Vladimir Llano Franco, Giovanni Sánchez Espinosa
{"title":"Perspectiva neoconstitucional y de sociología jurídica en el régimen disciplinario en Colombia","authors":"María Stephania Aponte García, Jairo Vladimir Llano Franco, Giovanni Sánchez Espinosa","doi":"10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8503","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo pretende contribuir al debate sobre los alcances del nuevo Código General Disciplinario, al estar llamado a servir como una herramienta jurídica para el control de las conductas transgresoras de los funcionarios públicos, entre ellas, por supuesto las relacionadas con la concu­rrente corrupción; el análisis del nuevo Código se realiza desde la teoría neoconstitucional que se encuentra sutilmente incorporado en los principios y derechos procesales. Posteriormente se asiste a la perspectiva de la sociología jurídica para determinar si el régimen disciplinario es eficiente y eficaz, entrando a la deliberación de que por ahora se observa como eficiente por el procedimiento adelantado para su aprobación, más su eficacia estaría pendiente ya que en parte depende de la implementación del Código. En el transcurso del artículo también se acude al enfoque valorativo, es decir el entendimiento de la justicia del régimen disciplinario y en que se estructura; lo anterior, en cumplimiento de la función académica, llamada por su finalidad, a asistir con responsabilidad en la formación de los actores directos del campo disciplinario y definiendo que el fin del régimen discipli­nario busca también salvaguardar un fin constitucional, al establecer que los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, deben garantizar los Derechos Fundamentales, ejerciendo sus funciones con trasparencia y sin la apropiación del erario público que tiene una destinación específica para el cumplimiento de un derecho fundamental.","PeriodicalId":217443,"journal":{"name":"Verba luris","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verba luris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8503","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El presente artículo pretende contribuir al debate sobre los alcances del nuevo Código General Disciplinario, al estar llamado a servir como una herramienta jurídica para el control de las conductas transgresoras de los funcionarios públicos, entre ellas, por supuesto las relacionadas con la concu­rrente corrupción; el análisis del nuevo Código se realiza desde la teoría neoconstitucional que se encuentra sutilmente incorporado en los principios y derechos procesales. Posteriormente se asiste a la perspectiva de la sociología jurídica para determinar si el régimen disciplinario es eficiente y eficaz, entrando a la deliberación de que por ahora se observa como eficiente por el procedimiento adelantado para su aprobación, más su eficacia estaría pendiente ya que en parte depende de la implementación del Código. En el transcurso del artículo también se acude al enfoque valorativo, es decir el entendimiento de la justicia del régimen disciplinario y en que se estructura; lo anterior, en cumplimiento de la función académica, llamada por su finalidad, a asistir con responsabilidad en la formación de los actores directos del campo disciplinario y definiendo que el fin del régimen discipli­nario busca también salvaguardar un fin constitucional, al establecer que los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, deben garantizar los Derechos Fundamentales, ejerciendo sus funciones con trasparencia y sin la apropiación del erario público que tiene una destinación específica para el cumplimiento de un derecho fundamental.
哥伦比亚纪律制度中的新宪法和法律社会学视角
本文旨在促进关于新《一般纪律守则》范围的辩论,因为它被要求作为一种法律工具来控制公职人员的违法行为,当然包括与腐败有关的违法行为;新法典的分析是基于新宪法理论,该理论被微妙地纳入了程序原则和权利。随后参加法律社会学的角度是否惩戒制度是有效率和有成效的审议,进入你就目前显示有效的预先核准的程序,开放更有效的会因为部分取决于代码实现。本文还讨论了评价方法,即对纪律制度的正义及其结构的理解;以上所述,按照学术的作用与责任,被其目的,参加现场直接在境内外培训纪律并定义同时也要维护一个末日discipli-nario政权以宪法规定公务员在履行其职能时,应保障基本权利,透明地履行其职能,不挪用公共资金,因为公共资金具有履行一项基本权利的具体目的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信