{"title":"Nebrija como puente entre la tradición hispánica y las gramáticas misionero-coloniales de Filipinas. Aspectos fónicos","authors":"Miguel Cuevas-Alonso","doi":"10.17561/rilex.5.3.7450","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza el tratamiento del componente fónico en dieciséis gramáticas misioneras de tradición española de las lenguas tagala, pampanga, bisaya y pangasinana (ss. XVII y XVIII). Partimos de la manera en que era concebido este fenómeno en las gramáticas de tradición grecolatina, hispánica peninsular y amerindia. Nebrija se constituye en el eje vertebrador de los recursos que los misioneros artígrafos utilizan en la descripción de las lenguas amerindias y filipinas.\nEn nuestro trabajo concluimos la importancia que tiene el conocimiento de la gramática latina del de Lebrija y la impronta que deja, también, su gramática castellana. Analizamos la dificultad que entrañó la descripción del componente fónico para los misioneros, especialmente en la aplicación del alfabeto latino a las lenguas que se disponían a describir. Todos ellos son conscientes de la importancia de esta cuestión desde dos perspectivas: a) la pedagógica y b) la diferenciación de significados.","PeriodicalId":440322,"journal":{"name":"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rilex.5.3.7450","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo analiza el tratamiento del componente fónico en dieciséis gramáticas misioneras de tradición española de las lenguas tagala, pampanga, bisaya y pangasinana (ss. XVII y XVIII). Partimos de la manera en que era concebido este fenómeno en las gramáticas de tradición grecolatina, hispánica peninsular y amerindia. Nebrija se constituye en el eje vertebrador de los recursos que los misioneros artígrafos utilizan en la descripción de las lenguas amerindias y filipinas.
En nuestro trabajo concluimos la importancia que tiene el conocimiento de la gramática latina del de Lebrija y la impronta que deja, también, su gramática castellana. Analizamos la dificultad que entrañó la descripción del componente fónico para los misioneros, especialmente en la aplicación del alfabeto latino a las lenguas que se disponían a describir. Todos ellos son conscientes de la importancia de esta cuestión desde dos perspectivas: a) la pedagógica y b) la diferenciación de significados.