Kathya Michelle Ramírez, Alma Barrientos, Karla María Fortuny, Marisa Sagastume, Francisco José Ureta Morales
{"title":"Consumo de sustancias psicoactivas en muestras de la población escolar Guatemalteca","authors":"Kathya Michelle Ramírez, Alma Barrientos, Karla María Fortuny, Marisa Sagastume, Francisco José Ureta Morales","doi":"10.57247/rgp.v1i1.21","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó una investigación conformada por 4 trabajos de graduación de maestría, con metodología mixta descriptiva, las cuales versan sobre los diferentes factores de riesgo que provocan en los estudiantes de Guatemala, que llegan a caer en problemas de uso, consumo y abuso de sustancias. La investigación evaluó a miembros de la comunidad educativa, de los distintos niveles del sistema educativo (de primaria, básicos, diversificado y educación superior), abordando a padres de familia, maestros, y alumnos, según el nivel evaluado de instituciones públicas y privadas. Se exploró la percepción de riesgo que poseen los maestros y padres de familia o incluso el propio sujeto; así mismo se trataron de realizar algunas correlaciones entre factores de riesgo como predictores de consumo. Se trabajó en relación con la vulnerabilidad de la población escolar en el uso y consumo de sustancias de niños y adolescentes. Se encontró evidencia de algunas vulnerabilidades en los estudiantes como bajo rendimiento académico y problemas en las relaciones interpersonales, así como la agresividad, lugar de residencia y baja autoestima. Como prevención ante estos elementos se sugiere la generación sistemática de programas preventivos, basados en evidencia y que sean adecuadamente monitorizados para tener evidencia de sus resultados, de manera que el sistema educativo se convierte en un escenario oportuno para realizar prevención universal independientemente del nivel educativo.","PeriodicalId":151873,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Psicología","volume":"370 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.21","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se realizó una investigación conformada por 4 trabajos de graduación de maestría, con metodología mixta descriptiva, las cuales versan sobre los diferentes factores de riesgo que provocan en los estudiantes de Guatemala, que llegan a caer en problemas de uso, consumo y abuso de sustancias. La investigación evaluó a miembros de la comunidad educativa, de los distintos niveles del sistema educativo (de primaria, básicos, diversificado y educación superior), abordando a padres de familia, maestros, y alumnos, según el nivel evaluado de instituciones públicas y privadas. Se exploró la percepción de riesgo que poseen los maestros y padres de familia o incluso el propio sujeto; así mismo se trataron de realizar algunas correlaciones entre factores de riesgo como predictores de consumo. Se trabajó en relación con la vulnerabilidad de la población escolar en el uso y consumo de sustancias de niños y adolescentes. Se encontró evidencia de algunas vulnerabilidades en los estudiantes como bajo rendimiento académico y problemas en las relaciones interpersonales, así como la agresividad, lugar de residencia y baja autoestima. Como prevención ante estos elementos se sugiere la generación sistemática de programas preventivos, basados en evidencia y que sean adecuadamente monitorizados para tener evidencia de sus resultados, de manera que el sistema educativo se convierte en un escenario oportuno para realizar prevención universal independientemente del nivel educativo.