{"title":"BIOMECÁNICA DE LA TÉCNICA DEL SERVICIO EN EL TENIS DE CAMPO","authors":"R. E. L. Zapata, Yehison Barajas Ramon","doi":"10.15648/redfids.5.2020.3167","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La técnica del Saque en el Tenis y mejorar su rendimiento son motivo de constante estudio por parte de investigadores del área, así como de entrenadores e incluso de los mismos deportistas, con el fin de obtener una mejora en la efectividad del mismo y poder resumirla en Puntos. Son muchas las variables que pueden influir en el desarrollo de esta técnica, ellas pueden incluir aspectos neurofisiológicos como la coordinación y el control motor, musculares como la fuerza y la potencia, biomecánicas como los ángulos articulares y el momento motor entre otros. El objetivo de la investigación se basó en evaluar las Características Biomecánicas de la Fase Activa del Saque de Tenis de Campo. Se efectuó una evaluación biomecánica a seis (n=6) atletas de la especialidad de Tenis de Campo, de la selección de la Universidad de Pamplona. Se analizaron características técnicas y biomecánicas fundamentales de la Fase Activa del Saque que influyen en la obtención del objetivo de la destreza. Se emplearon los procedimientos del Método Videográfico, a través del cual se grabaron las ejecuciones con dos cámaras de videos, una colocada lateralmente, perpendicularmente al plano sagital del movimiento, y la otra en el plano frontal (vista anterior), los resultados se analizaron en el software Kinovea 0.8.27. Se concluyó que el saque, ejecutado por los atletas evaluados, en su mayoría no tuvo la eficacia esperada, ya que no se logró el punto directo, además de no obtener la ventaja correspondiente. La cantidad de movimiento lineal total del sistema atleta raqueta antes del impacto fue baja. La velocidad Lineal de la raqueta en el instante del choque con la pelota fue similar a valores de atletas de nivel internacional.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.5.2020.3167","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La técnica del Saque en el Tenis y mejorar su rendimiento son motivo de constante estudio por parte de investigadores del área, así como de entrenadores e incluso de los mismos deportistas, con el fin de obtener una mejora en la efectividad del mismo y poder resumirla en Puntos. Son muchas las variables que pueden influir en el desarrollo de esta técnica, ellas pueden incluir aspectos neurofisiológicos como la coordinación y el control motor, musculares como la fuerza y la potencia, biomecánicas como los ángulos articulares y el momento motor entre otros. El objetivo de la investigación se basó en evaluar las Características Biomecánicas de la Fase Activa del Saque de Tenis de Campo. Se efectuó una evaluación biomecánica a seis (n=6) atletas de la especialidad de Tenis de Campo, de la selección de la Universidad de Pamplona. Se analizaron características técnicas y biomecánicas fundamentales de la Fase Activa del Saque que influyen en la obtención del objetivo de la destreza. Se emplearon los procedimientos del Método Videográfico, a través del cual se grabaron las ejecuciones con dos cámaras de videos, una colocada lateralmente, perpendicularmente al plano sagital del movimiento, y la otra en el plano frontal (vista anterior), los resultados se analizaron en el software Kinovea 0.8.27. Se concluyó que el saque, ejecutado por los atletas evaluados, en su mayoría no tuvo la eficacia esperada, ya que no se logró el punto directo, además de no obtener la ventaja correspondiente. La cantidad de movimiento lineal total del sistema atleta raqueta antes del impacto fue baja. La velocidad Lineal de la raqueta en el instante del choque con la pelota fue similar a valores de atletas de nivel internacional.