{"title":"Conceptualizaciones de los estudiantes del magisterio sobre sexualidad y género en Argentina","authors":"Mariano Peltz","doi":"10.46954/revistages.v5i2.86","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: analizar los discursos y los saberes sobre sexualidades y géneros de las futuras y futuros docentes con anterioridad y posterioridad al cursado del taller de educación sexual integral. MÉTODO: se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratoria y descriptiva ya que los datos recolectados surgieron a partir de las historias orales y las conductas observables de las entrevistadas y entrevistados. El diseño flexible fue microetnográfico y fenomenológico. Se eligieron dos instituciones de formación docente y el muestreo elegido fue el cualitativo propositivo y no probabilístico seleccionando redes de informantes a través de las unidades de análisis seleccionadas: el estudiantado. En cuanto a la técnica, se utilizaron entrevistas semiestructuras con un guión determinado pero flexible que posibilitó nuevas preguntas y respuestas abiertas. RESULTADOS: se evidenciaron cambios conceptuales orientados a una coeducación, basada en la expresión libre de las identidades sexogenéricas pero también resistencias e implementación, a partir de prácticas discursivas difundidas, de estereotipos relacionados con el sexismo y las injusticias sexuales. CONCLUSIÓN: para que esta transformación resulte significativa y esperanzadora hacia una real educación inclusiva, resulta prioritario atender a la diversidad del colectivo educativo; trabajar sobre sus conceptualizaciones, creencias y valoraciones como así también desarticular matrices discursivas de corte heterocentrada y normativa.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.86","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
OBJETIVO: analizar los discursos y los saberes sobre sexualidades y géneros de las futuras y futuros docentes con anterioridad y posterioridad al cursado del taller de educación sexual integral. MÉTODO: se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratoria y descriptiva ya que los datos recolectados surgieron a partir de las historias orales y las conductas observables de las entrevistadas y entrevistados. El diseño flexible fue microetnográfico y fenomenológico. Se eligieron dos instituciones de formación docente y el muestreo elegido fue el cualitativo propositivo y no probabilístico seleccionando redes de informantes a través de las unidades de análisis seleccionadas: el estudiantado. En cuanto a la técnica, se utilizaron entrevistas semiestructuras con un guión determinado pero flexible que posibilitó nuevas preguntas y respuestas abiertas. RESULTADOS: se evidenciaron cambios conceptuales orientados a una coeducación, basada en la expresión libre de las identidades sexogenéricas pero también resistencias e implementación, a partir de prácticas discursivas difundidas, de estereotipos relacionados con el sexismo y las injusticias sexuales. CONCLUSIÓN: para que esta transformación resulte significativa y esperanzadora hacia una real educación inclusiva, resulta prioritario atender a la diversidad del colectivo educativo; trabajar sobre sus conceptualizaciones, creencias y valoraciones como así también desarticular matrices discursivas de corte heterocentrada y normativa.