Douglas Alencar Vieira, Marcos Lima-Barbosa, Mabliny Thuany, Thayse Natacha Gomes
{"title":"Asociación entre comportamientos de riesgo y sobrepeso en adolescentes: análisis de clases latentes","authors":"Douglas Alencar Vieira, Marcos Lima-Barbosa, Mabliny Thuany, Thayse Natacha Gomes","doi":"10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio tuvo como objetivo describir la agregación de comportamientos del estilo de vida en adolescentes brasileños e identificar la asociación de estas agregaciones con el exceso de peso. Se ha utilizado información sobre el consumo alimentario, tiempo frente a la televisión y práctica de actividad física de una muestra compuesta por 14141 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre 11 y 17 años, procedente de la Encuesta Nacional de Salud del Escolar (2015), que fueron divididos en tres clases: físicamente activos (FA), comportamiento de riesgo (CR) e inactivos físicamente con alimentación saludable (IA). Los resultados mostraron que las niñas y adolescentes mayores tienen menos probabilidades de desarrollar exceso de peso en comparación con los niños y adolescentes más jóvenes, así como los sujetos pertenecientes a la clase CR, que tienen menos probabilidades de presentar exceso de peso, mientras que los adolescentes de clase IA tienen más probabilidades en comparación con la FA. Se puede concluir que la adopción de hábitos saludables parece ejercer una influencia importante en cuanto al resultado de sobrepeso, ya que, no obstante, la adopción de alimentación \"no saludable\" es prevalente en la clase CR, los niveles de actividad física se asemejan a la clase FA, que puede mitigar los efectos de los comportamientos negativos relacionados con la alimentación.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Actividad Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este estudio tuvo como objetivo describir la agregación de comportamientos del estilo de vida en adolescentes brasileños e identificar la asociación de estas agregaciones con el exceso de peso. Se ha utilizado información sobre el consumo alimentario, tiempo frente a la televisión y práctica de actividad física de una muestra compuesta por 14141 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre 11 y 17 años, procedente de la Encuesta Nacional de Salud del Escolar (2015), que fueron divididos en tres clases: físicamente activos (FA), comportamiento de riesgo (CR) e inactivos físicamente con alimentación saludable (IA). Los resultados mostraron que las niñas y adolescentes mayores tienen menos probabilidades de desarrollar exceso de peso en comparación con los niños y adolescentes más jóvenes, así como los sujetos pertenecientes a la clase CR, que tienen menos probabilidades de presentar exceso de peso, mientras que los adolescentes de clase IA tienen más probabilidades en comparación con la FA. Se puede concluir que la adopción de hábitos saludables parece ejercer una influencia importante en cuanto al resultado de sobrepeso, ya que, no obstante, la adopción de alimentación "no saludable" es prevalente en la clase CR, los niveles de actividad física se asemejan a la clase FA, que puede mitigar los efectos de los comportamientos negativos relacionados con la alimentación.