{"title":"Directrices para la implementación de un programa de formación en Bioética Personalista dirigido a docentes universitarios","authors":"Magna Guzmán Avalos","doi":"10.35383/apuntes.v1i1.183","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, la educación universitaria exige que el docente tenga una formación integral, lo cual implica disponer de profesores con cualidades positivas que no solo transmitan conocimientos sobre el aspecto académico, el desarrollo científico-tecnológico o el de responsabilidad social, sino que estos, además de su perfeccionamiento profesional, deben poseer vocación de servicio, así como también una sólida formación moral, ética y bioética, capaz de transmitir principios y valores; es decir, ser ejemplo vivo de lo que dicen, considerando al estudiante como una persona en todo su contexto. En este artículo se ha identificado las directrices para la implementación de un programa de formación en Bioética personalista dirigido a docentes universitarios, para lo cual se ha definido la situación actual de la formación docente universitaria en bioética en Perú, así como también se explica los contenidos bioéticos que deben ser considerados en la formación de los docentes universitarios, teniendo como eje transversal de sus ejes temáticos a la Bioética personalista. Las conclusiones a la que se llega es que, La situación actual del docente universitario requiere de una rigurosa formación integral, que incluya a la bioética personalista por el rol de formador que desempeña, impulsando su progresiva implementación en los planes educativos universitarios, a nivel de pregrado y postgrado. Las directrices a implementar son: persona humana, dignidad humana, integridad de la persona y persona íntegra, valor de la vida humana en todas sus etapas, valor de la sexualidad humana, la libertad y el respeto, sociabilidad y socialización.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"666 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes de Bioética","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.183","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad, la educación universitaria exige que el docente tenga una formación integral, lo cual implica disponer de profesores con cualidades positivas que no solo transmitan conocimientos sobre el aspecto académico, el desarrollo científico-tecnológico o el de responsabilidad social, sino que estos, además de su perfeccionamiento profesional, deben poseer vocación de servicio, así como también una sólida formación moral, ética y bioética, capaz de transmitir principios y valores; es decir, ser ejemplo vivo de lo que dicen, considerando al estudiante como una persona en todo su contexto. En este artículo se ha identificado las directrices para la implementación de un programa de formación en Bioética personalista dirigido a docentes universitarios, para lo cual se ha definido la situación actual de la formación docente universitaria en bioética en Perú, así como también se explica los contenidos bioéticos que deben ser considerados en la formación de los docentes universitarios, teniendo como eje transversal de sus ejes temáticos a la Bioética personalista. Las conclusiones a la que se llega es que, La situación actual del docente universitario requiere de una rigurosa formación integral, que incluya a la bioética personalista por el rol de formador que desempeña, impulsando su progresiva implementación en los planes educativos universitarios, a nivel de pregrado y postgrado. Las directrices a implementar son: persona humana, dignidad humana, integridad de la persona y persona íntegra, valor de la vida humana en todas sus etapas, valor de la sexualidad humana, la libertad y el respeto, sociabilidad y socialización.