{"title":"Ortega Arjonilla, Emilio (ed.) (2017): DE CULTURA VISUAL Y DOCUMENTALES EN ESPAÑA (1934-1966): LA OBRA CINEMATOGRÁFICA DEL MARQUÉS DE VILLA ALCAZAR","authors":"Natalia María Campos Martín","doi":"10.24310/entreculturasertci.vi10.12553","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En una España, la de posguerra, marcada por el blanco y negro, el nodo, las carencias y la persecución ideológica y política de los vencidos de la Guerra Civil española, sorprende ver y oír, aunque sea en el tono del NODO (así suena la voz del marqués de Villa Alcázar en los documentales), a un ilustrado multilingüe que propone alternativas novedosas a la práctica tradicional de la agricultura y la ganadería y a la percepción del entorno y del paisaje, entre otros temas, a la vez que retrata a la España de una época, algo de incalculable valor para el estudio de este período de la historia de nuestro país desde un punto de vista histórico, científico, antropológico, político y social.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi10.12553","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En una España, la de posguerra, marcada por el blanco y negro, el nodo, las carencias y la persecución ideológica y política de los vencidos de la Guerra Civil española, sorprende ver y oír, aunque sea en el tono del NODO (así suena la voz del marqués de Villa Alcázar en los documentales), a un ilustrado multilingüe que propone alternativas novedosas a la práctica tradicional de la agricultura y la ganadería y a la percepción del entorno y del paisaje, entre otros temas, a la vez que retrata a la España de una época, algo de incalculable valor para el estudio de este período de la historia de nuestro país desde un punto de vista histórico, científico, antropológico, político y social.