{"title":"El Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y la formación profesional en Ciencias de la Salud","authors":"Geovanny Rojas Conde, Gloria Susana Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad Vizcaíno Cárdenas","doi":"10.53358/lauinvestiga.v8i2.595","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Problema: Dadas las condiciones actuales que vive la humanidad frente a la pandemia producto del COVID 19 es imperativo para la educación superior orientar sus funciones sustantivas desde perspectivas innovadoras y pertinentes a las circunstancias actuales. En ese sentido, la formación de los profesionales de Ciencias de la Salud, demandan de una concepción epistemológica y psicopedagógica que permita responder a las exigencias actuales de los entornos en los que se desenvuelve. Objetivo: La presente reflexión teórica tiene como propósito el análisis de las principales contribuciones del Enfoque Histórico-Cultural propuesto por Lev Semionovich Vigotsky, como fundamento psicopedagógico para la formación profesional en el área de Ciencias de la Salud, a la luz de construir una propuesta educativa orientada al cumplimiento de la función social de la educación superior. Metodología: La revisión de la literatura, fue desarrollada a partir del proceso metodológico secuencias de Revisión de Literatura MAGG de Machi & McEvoy (1). Resultados: La revisión discute la pertinencia de los postulados del Enfoque Histórico Cultural, desde su fundamento epistemológico, su concepción en el desarrollo del pensamiento, el aprendizaje, la enseñanza, el desempeño docente y su aplicabilidad en la formación profesional en el área de Ciencias de la Salud. Conclusión: Las concepciones teórico metodológicas y prácticas de este enfoque se constituyen como factores intrínsecos en la construcción de una propuesta epistemológica-psicopedagógica para la educación médica superior, que aporta hacia desarrollo cognitivo, científico, personal y social del individuo.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i2.595","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Problema: Dadas las condiciones actuales que vive la humanidad frente a la pandemia producto del COVID 19 es imperativo para la educación superior orientar sus funciones sustantivas desde perspectivas innovadoras y pertinentes a las circunstancias actuales. En ese sentido, la formación de los profesionales de Ciencias de la Salud, demandan de una concepción epistemológica y psicopedagógica que permita responder a las exigencias actuales de los entornos en los que se desenvuelve. Objetivo: La presente reflexión teórica tiene como propósito el análisis de las principales contribuciones del Enfoque Histórico-Cultural propuesto por Lev Semionovich Vigotsky, como fundamento psicopedagógico para la formación profesional en el área de Ciencias de la Salud, a la luz de construir una propuesta educativa orientada al cumplimiento de la función social de la educación superior. Metodología: La revisión de la literatura, fue desarrollada a partir del proceso metodológico secuencias de Revisión de Literatura MAGG de Machi & McEvoy (1). Resultados: La revisión discute la pertinencia de los postulados del Enfoque Histórico Cultural, desde su fundamento epistemológico, su concepción en el desarrollo del pensamiento, el aprendizaje, la enseñanza, el desempeño docente y su aplicabilidad en la formación profesional en el área de Ciencias de la Salud. Conclusión: Las concepciones teórico metodológicas y prácticas de este enfoque se constituyen como factores intrínsecos en la construcción de una propuesta epistemológica-psicopedagógica para la educación médica superior, que aporta hacia desarrollo cognitivo, científico, personal y social del individuo.