{"title":"Importancia del manejo en equipo de la hipernatremia iatrogénica en paciente crítico: a propósito de un caso","authors":"Sarahi Piñate, Pablo Hernández, Claret Mata","doi":"10.37910/rdp.2016.5.2.37.41","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La disnatremia (hiponatremia e hipernatremia) es frecuente en los pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y puede aparecer durante su estadía. El objetivo de este trabajo fue presentar y discutir el caso clínico de un paciente adulto quien posterior a un accidente de tránsito es llevado a UCI, con hipernatremia persistente secundaria al tratamiento farmacológico y nutricional. El caso se trata de un paciente masculino de 36 años de edad quien es ingresado a la UCI posterior a presentar traumatismo craneoencefálico. Durante su estadía presenta trastornos hidroelectrolíticos, entre ellos hipernatremia persistente. Desde el momento de su ingreso se inicia hidratación con solución hipertónica, soporte nutricional parenteral y enteral. Tras 11 días en UCI con hipernatremia el grupo realiza una reunión con sus tratantes decidiendo hacer uso de un nuevo esquema de nutrición y utilizar agua libre de sodio. Luego de los cambios comenzó la mejoría del paciente y las cifras de sodio disminuyeron. La hipernatremia está asociada a un mal pronóstico; es más frecuente que aparezca en los pacientes durante su estadía en UCI debido al contenido de sodio en infusiones intravenosas, soluciones hipertónicas, el uso de diuréticos e hidrocortisona que pueden desencadenar hipernatremia iatrogénica. La hipernatremia es una condición que puede ser prevenida y tratada rápidamente en los pacientes críticos, a través de un trabajo multidisciplinario, para minimizar el tiempo de estadía en UCI y en el centro hospitalario, reduciendo así los costes de tratamiento y una curación más rápida del paciente.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Digital de Postgrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37910/rdp.2016.5.2.37.41","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La disnatremia (hiponatremia e hipernatremia) es frecuente en los pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y puede aparecer durante su estadía. El objetivo de este trabajo fue presentar y discutir el caso clínico de un paciente adulto quien posterior a un accidente de tránsito es llevado a UCI, con hipernatremia persistente secundaria al tratamiento farmacológico y nutricional. El caso se trata de un paciente masculino de 36 años de edad quien es ingresado a la UCI posterior a presentar traumatismo craneoencefálico. Durante su estadía presenta trastornos hidroelectrolíticos, entre ellos hipernatremia persistente. Desde el momento de su ingreso se inicia hidratación con solución hipertónica, soporte nutricional parenteral y enteral. Tras 11 días en UCI con hipernatremia el grupo realiza una reunión con sus tratantes decidiendo hacer uso de un nuevo esquema de nutrición y utilizar agua libre de sodio. Luego de los cambios comenzó la mejoría del paciente y las cifras de sodio disminuyeron. La hipernatremia está asociada a un mal pronóstico; es más frecuente que aparezca en los pacientes durante su estadía en UCI debido al contenido de sodio en infusiones intravenosas, soluciones hipertónicas, el uso de diuréticos e hidrocortisona que pueden desencadenar hipernatremia iatrogénica. La hipernatremia es una condición que puede ser prevenida y tratada rápidamente en los pacientes críticos, a través de un trabajo multidisciplinario, para minimizar el tiempo de estadía en UCI y en el centro hospitalario, reduciendo así los costes de tratamiento y una curación más rápida del paciente.