{"title":"En búsqueda de un cine simbiótico: Shun de la ecuatoriana Sani Montahuano y Yollotl del mexicano Fernando Colin Roque","authors":"Lucía Fernanda Romero Paz y Miño","doi":"10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.206924","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un análisis comparativo de los cortometrajes Shun (2021), de la cineasta ecuatoriana de nacionalidad indígena Sápara, Sani Montahuano, y Yollotl (2020) del cineasta mexicano Fernando Colin Roque. El estudio se enmarca en las discusiones sobre el llamado giro ontológico desde la perspectiva del arte y la visualidad, y realiza su indagación desde una metodología visual crítica, que incluye un análisis composicional y otro interpretativo, a partir de la descripción de las películas y entrevistas a ambos autores. Se concluye que ambos cortometrajes representan la posibilidad de un cine simbiótico; uno cuya visualidad proponga una simbiosis inter-especies a partir de un tratamiento de la cámara que asuma diversas perspectivas corpóreas y sumergidas, mostrando la inter-representación entre humanos y no humanos. Siempre pensado como una potencialidad, este cine podría poner en relieve el pensamiento amerindio como posibilidad de respuesta ante la crisis climática que afecta particularmente a poblaciones y culturas empobrecidas y racializadas de América Latina.","PeriodicalId":194052,"journal":{"name":"Cadernos Prolam/USP","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Prolam/USP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.206924","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo desarrolla un análisis comparativo de los cortometrajes Shun (2021), de la cineasta ecuatoriana de nacionalidad indígena Sápara, Sani Montahuano, y Yollotl (2020) del cineasta mexicano Fernando Colin Roque. El estudio se enmarca en las discusiones sobre el llamado giro ontológico desde la perspectiva del arte y la visualidad, y realiza su indagación desde una metodología visual crítica, que incluye un análisis composicional y otro interpretativo, a partir de la descripción de las películas y entrevistas a ambos autores. Se concluye que ambos cortometrajes representan la posibilidad de un cine simbiótico; uno cuya visualidad proponga una simbiosis inter-especies a partir de un tratamiento de la cámara que asuma diversas perspectivas corpóreas y sumergidas, mostrando la inter-representación entre humanos y no humanos. Siempre pensado como una potencialidad, este cine podría poner en relieve el pensamiento amerindio como posibilidad de respuesta ante la crisis climática que afecta particularmente a poblaciones y culturas empobrecidas y racializadas de América Latina.