R. Rubio, B. Bovino, M. Espinoza, Silvia Cucchiara
{"title":"Problematizar las practicas pre-profesionales de Trabajo Social durante la pandemia: entre paradojas y absurdos","authors":"R. Rubio, B. Bovino, M. Espinoza, Silvia Cucchiara","doi":"10.18682/jcs.vi18.5035","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo reflexiona sobre el impacto que produjo la irrupción de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de un proyecto investigativo abocado a analizar practicas pre profesionales en salud a cargo de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. La pandemia no solo interpela a las políticas públicas y a las capacidades estatales de reaccionar simultáneamente en diversos planos, sino también los modos de intervenir en situaciones prioritarias en contextos de aislamiento social preventivo y obligatorio, como de distanciamiento social preventivo y obligatorio. Como Trabajadores Sociales y docentes universitarios, nuestros procesos no quedaron al margen, y el desafío de sostener un vinculo pedagógico a distancia, con las insuficiencias que ello implica, puso en tensión la estrategia metodológica asumida, incorporando la idea de lo paradojal y lo absurdo. La producción de conocimientos se constituye como un imperativo ético no sólo para otorgar mayor jerarquía al quehacer profesional, sino porque las problemáticas de este momento histórico y los desgarramientos sociales a los que asistimos así lo exigen. En esa línea la formación para la práctica profesional se torna una cuestión inquietante e ineludible desde el punto de vista político-pedagógico.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.5035","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo reflexiona sobre el impacto que produjo la irrupción de la pandemia COVID-19 en el desarrollo de un proyecto investigativo abocado a analizar practicas pre profesionales en salud a cargo de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. La pandemia no solo interpela a las políticas públicas y a las capacidades estatales de reaccionar simultáneamente en diversos planos, sino también los modos de intervenir en situaciones prioritarias en contextos de aislamiento social preventivo y obligatorio, como de distanciamiento social preventivo y obligatorio. Como Trabajadores Sociales y docentes universitarios, nuestros procesos no quedaron al margen, y el desafío de sostener un vinculo pedagógico a distancia, con las insuficiencias que ello implica, puso en tensión la estrategia metodológica asumida, incorporando la idea de lo paradojal y lo absurdo. La producción de conocimientos se constituye como un imperativo ético no sólo para otorgar mayor jerarquía al quehacer profesional, sino porque las problemáticas de este momento histórico y los desgarramientos sociales a los que asistimos así lo exigen. En esa línea la formación para la práctica profesional se torna una cuestión inquietante e ineludible desde el punto de vista político-pedagógico.