{"title":"Critical comparative curriculum research beyond globalized neoliberal policy","authors":"Michael Uljens","doi":"10.25145/j.qurricul.2021.35.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Problemas transnacionales, como el nacionalismo cultural, el populismo, el proteccionismo económico, la construcción de la identidad en las redes sociales, el comportamiento performativo, el fundamentalismo religioso, la desconfianza en la participación política democrática y una disminución del respeto por las instituciones generadoras de conocimiento los medios de comunicación tradicionales, han puesto en tela de juicio las ideas tradicionales de ciudadanía y de formación de la identidad en las sociedades democráticas en los últimos 30 años. El auge de los nuevos medios de comunicación social y la ideología neoliberal dominante en los estados capitalistas han contribuido a estas tendencias. La Teoría de la Educación No Afirmativa (NAT) permite abordar estos retos ofreciendo un marco reflexivo desde el que analizar los objetivos, los contenidos, los métodos y la gobernanza de la educación, y puede servir como punto de partida para la investigación curricular comparada.","PeriodicalId":306741,"journal":{"name":"Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica educativa","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2021.35.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Problemas transnacionales, como el nacionalismo cultural, el populismo, el proteccionismo económico, la construcción de la identidad en las redes sociales, el comportamiento performativo, el fundamentalismo religioso, la desconfianza en la participación política democrática y una disminución del respeto por las instituciones generadoras de conocimiento los medios de comunicación tradicionales, han puesto en tela de juicio las ideas tradicionales de ciudadanía y de formación de la identidad en las sociedades democráticas en los últimos 30 años. El auge de los nuevos medios de comunicación social y la ideología neoliberal dominante en los estados capitalistas han contribuido a estas tendencias. La Teoría de la Educación No Afirmativa (NAT) permite abordar estos retos ofreciendo un marco reflexivo desde el que analizar los objetivos, los contenidos, los métodos y la gobernanza de la educación, y puede servir como punto de partida para la investigación curricular comparada.