{"title":"Ciudades chuecas: Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica","authors":"Laura Paniagua Arguedas","doi":"10.53995/23463279.1175","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las ciudades de América Latina las desigualdades urbanas se sostienen por el sistema económico, el Estado y la sociedad civil. Si comprendemos el urbanismo como el diseño, la construcción, el uso y la gestión del espacio urbano, es posible analizar cómo se centra la atención en las necesidades de unos cuerpos y movilidades en específico y no de toda la población que las utiliza o necesita emplearlas al habitar la ciudad; se expresa, entonces, el urbanismo capacitista. El objetivo de este artículo es presentar algunos hilos de un tejido para analizar las redes de desigualdades urbanas elaborado desde el acercamiento a las movilidades de las personas con discapacidad con el interés de conocer cómo se corporeizan dichos fenómenos sociales. El artículo presenta, a través de la exploración corporal, la experiencia de las personas con discapacidad en ciudades que arrinconan en Costa Rica.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista En-contexto","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53995/23463279.1175","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En las ciudades de América Latina las desigualdades urbanas se sostienen por el sistema económico, el Estado y la sociedad civil. Si comprendemos el urbanismo como el diseño, la construcción, el uso y la gestión del espacio urbano, es posible analizar cómo se centra la atención en las necesidades de unos cuerpos y movilidades en específico y no de toda la población que las utiliza o necesita emplearlas al habitar la ciudad; se expresa, entonces, el urbanismo capacitista. El objetivo de este artículo es presentar algunos hilos de un tejido para analizar las redes de desigualdades urbanas elaborado desde el acercamiento a las movilidades de las personas con discapacidad con el interés de conocer cómo se corporeizan dichos fenómenos sociales. El artículo presenta, a través de la exploración corporal, la experiencia de las personas con discapacidad en ciudades que arrinconan en Costa Rica.