Activación de conjuntos habitacionales vulnerables en cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, interioridad, sociabilidad, confortabilidad
{"title":"Activación de conjuntos habitacionales vulnerables en cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, interioridad, sociabilidad, confortabilidad","authors":"Andrés Javier Cabrera Recoba","doi":"10.35305/23626097v9i16.363","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad presentados en este trabajo surgen de la observación minuciosa de la realidad de los conjuntos habitacionales vulnerables mediante la aplicación de un método de análisis multiescalar-multitemático (MAM). El análisis deviene en lecturas y estas en oportunidades que promueven acciones que tienden a transformar favorablemente el universo diario de los habitantes de los conjuntos porque permiten vivir afuera, vivir diferente, vivir con otros y vivir cómodo, unas condiciones tan elementales –humanas– como imprescindibles.La activación de los conjuntos vulnerables es una forma de entender la sostenibilidad urbano-edilicia que potencia el patrimonio residencial construido, apoyada en la idea de la continuidad del proyecto, la preservación de las comunidades y la construcción de la ciudad como un proceso constante y acumulativo. Los microproyectos, que denominamos activadores, son acciones capaces de generar activaciones inmediatas y directas en distintas escalas del conjunto, desde la intimidad de la habitación hasta el barrio. En este sentido, el microproyecto coloca al usuario en el centro, lo hace partícipe y le proporciona condiciones de habitabilidad sostenible. ","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"A&P Continuidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.363","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los cuatro principios de habitabilidad sostenible: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad presentados en este trabajo surgen de la observación minuciosa de la realidad de los conjuntos habitacionales vulnerables mediante la aplicación de un método de análisis multiescalar-multitemático (MAM). El análisis deviene en lecturas y estas en oportunidades que promueven acciones que tienden a transformar favorablemente el universo diario de los habitantes de los conjuntos porque permiten vivir afuera, vivir diferente, vivir con otros y vivir cómodo, unas condiciones tan elementales –humanas– como imprescindibles.La activación de los conjuntos vulnerables es una forma de entender la sostenibilidad urbano-edilicia que potencia el patrimonio residencial construido, apoyada en la idea de la continuidad del proyecto, la preservación de las comunidades y la construcción de la ciudad como un proceso constante y acumulativo. Los microproyectos, que denominamos activadores, son acciones capaces de generar activaciones inmediatas y directas en distintas escalas del conjunto, desde la intimidad de la habitación hasta el barrio. En este sentido, el microproyecto coloca al usuario en el centro, lo hace partícipe y le proporciona condiciones de habitabilidad sostenible.