{"title":"Trastornos del lenguaje en alumnado con TEA","authors":"María Marzo-Cordón, Mónica Belda-Torrijos","doi":"10.24310/ijne4.1.2021.12016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es identificar los diferentes problemas del lenguaje que se derivan del trastorno del espectro autista, así como los rasgos identificativos más característicos de cada uno de ellos, atendiendo especialmente a la edad a la que se presentan, así como evaluar la efectividad de las diferentes estrategias de intervención utilizadas en cada caso. \nEste trabajo de investigación ha sido desarrollado mediante el método estadístico cuantitativo, contrastando la información recibida de casos reales intervenidos por docentes y especialistas en el ámbito de la comunidad foral de Navarra, dentro del sistema de educación público. De esta manera se ha podido determinar la efectividad de las distintas intervenciones realizadas en estos casos, que fueron detectados en diferentes edades, especialmente la efectividad de las intervenciones tempranas, que han obtenido unos resultados muy superiores en el posterior desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños intervenidos. \nLos resultados son concluyentes, los datos obtenidos tras un análisis técnico realizado en el software de análisis matemático “numbers” han permitido determinar la efectividad de la intervención temprana poniendo de manifiesto la relevancia de la inmediatez de la detección e intervención. También se ha determinado el nivel de efectividad de diversos métodos propuestos en numerosos estudios de referencia cumpliendo así el segundo de nuestros objetivos. Como resultado adicional se ha detectado una la necesidad de una mayor formación del conjunto de docentes que intervinieron los casos estudiados, pues salvo los casos atendidos por especialistas, el resto de docentes apenas tenían información relevante sobre cómo detectar e intervenir los casos estudiados.","PeriodicalId":231701,"journal":{"name":"International Journal of New Education","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Journal of New Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/ijne4.1.2021.12016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo de esta investigación es identificar los diferentes problemas del lenguaje que se derivan del trastorno del espectro autista, así como los rasgos identificativos más característicos de cada uno de ellos, atendiendo especialmente a la edad a la que se presentan, así como evaluar la efectividad de las diferentes estrategias de intervención utilizadas en cada caso.
Este trabajo de investigación ha sido desarrollado mediante el método estadístico cuantitativo, contrastando la información recibida de casos reales intervenidos por docentes y especialistas en el ámbito de la comunidad foral de Navarra, dentro del sistema de educación público. De esta manera se ha podido determinar la efectividad de las distintas intervenciones realizadas en estos casos, que fueron detectados en diferentes edades, especialmente la efectividad de las intervenciones tempranas, que han obtenido unos resultados muy superiores en el posterior desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños intervenidos.
Los resultados son concluyentes, los datos obtenidos tras un análisis técnico realizado en el software de análisis matemático “numbers” han permitido determinar la efectividad de la intervención temprana poniendo de manifiesto la relevancia de la inmediatez de la detección e intervención. También se ha determinado el nivel de efectividad de diversos métodos propuestos en numerosos estudios de referencia cumpliendo así el segundo de nuestros objetivos. Como resultado adicional se ha detectado una la necesidad de una mayor formación del conjunto de docentes que intervinieron los casos estudiados, pues salvo los casos atendidos por especialistas, el resto de docentes apenas tenían información relevante sobre cómo detectar e intervenir los casos estudiados.