{"title":"Producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca (Manihot esculenta).","authors":"Dra. Chinwe Christy Isitua, Scholastica Onyebuchi Anadozie, Isaiah-Nnanna Ibeh","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp40-45p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, la producción de etanol a partir de la abundancia de biomasa de celulosa de bajo costo o de residuos agrícolas ha crecido en importancia, debido a la esperanza de reducir el costo de la producción de etanol y beneficiar el medio ambiente global. La aplicación del uso de residuos de yuca para la producción de etanol podría ser de gran ventaja para la economía de un país; por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para determinar la posibilidad de la producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca como una fuente más barata de bioetanol. Las cáscaras de yuca fueron recolectadas, limpiadas, picadas y fermentadas durante 14 días por Saccharomyces cerevisiae aislado del vino de Palma. En este estudio se analizaron parámetros que incluyeron biomasa, rendimiento de etanol, pH, acidez titulable y azúcar reductora. Se observó que hubo una disminución en el pH de 5,0 a 3,8 en el lote de fermentación mejorado con levaduras con rendimiento de etanol de 7,5 ml, y aproximadamente 8,1% de contenido de alcohol. Presentó un aumento progresivo de la acidez valorable y de la biomasa celular; y una disminución en la reducción del azúcar durante el curso de la fermentación de los lotes de ensayo y control. Los resultados de esta investigación, demostraron que la producción de etanol a partir de cáscaras de yuca, podría dar solución a los problemas de su eliminación en el medio ambiente y también servir como una opción alternativa a la producción de etanol, a partir de materias primas disponibles más baratas.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"34-35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp40-45p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos años, la producción de etanol a partir de la abundancia de biomasa de celulosa de bajo costo o de residuos agrícolas ha crecido en importancia, debido a la esperanza de reducir el costo de la producción de etanol y beneficiar el medio ambiente global. La aplicación del uso de residuos de yuca para la producción de etanol podría ser de gran ventaja para la economía de un país; por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para determinar la posibilidad de la producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca como una fuente más barata de bioetanol. Las cáscaras de yuca fueron recolectadas, limpiadas, picadas y fermentadas durante 14 días por Saccharomyces cerevisiae aislado del vino de Palma. En este estudio se analizaron parámetros que incluyeron biomasa, rendimiento de etanol, pH, acidez titulable y azúcar reductora. Se observó que hubo una disminución en el pH de 5,0 a 3,8 en el lote de fermentación mejorado con levaduras con rendimiento de etanol de 7,5 ml, y aproximadamente 8,1% de contenido de alcohol. Presentó un aumento progresivo de la acidez valorable y de la biomasa celular; y una disminución en la reducción del azúcar durante el curso de la fermentación de los lotes de ensayo y control. Los resultados de esta investigación, demostraron que la producción de etanol a partir de cáscaras de yuca, podría dar solución a los problemas de su eliminación en el medio ambiente y también servir como una opción alternativa a la producción de etanol, a partir de materias primas disponibles más baratas.