La atención del adulto mayor desde un enfoque psicosocial: aproximaciones
al programa de atención al adulto mayor del municipio de Sucre durante la
gestión 2019
{"title":"La atención del adulto mayor desde un enfoque psicosocial: aproximaciones\n al programa de atención al adulto mayor del municipio de Sucre durante la\n gestión 2019","authors":"Virginia Del Rosario Cuadros Rivera","doi":"10.56469/rcti.vol20n25.699","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El envejecimiento y la vejez, además de afectar el estado de la salud\n biológica, genera repercusiones a nivel psicosocial.Durante las últimas\n décadas en Bolivia, se ha incrementado la población adulta mayor que\n representaba el 9,5% en 2020 y que el 2030 se espera un alcance del 11,5% de\n la población. Estas cifras nos conducen a repensar más allá del modelo de\n salud centrado en la biomedicina dirigida a tratar la declinación\n fisiológica a partir de la intervención sanitaria predominantemente\n asistencial. El objetivo del presente estudio es reflexionar sobre la\n necesidad de asumir un paradigma psicosocial que facilite la atención\n integral y permita mejorar la calidad de vida del adulto mayor.La\n metodología partió del análisis teórico conceptual de la salud colectiva y\n el envejecimiento activo que permiten abordar los factores psicosociales del\n adulto mayor durante las experiencias en los servicios de atención primaria\n de la salud, a cuyo efecto se aplicó un análisis del discurso en sus\n dimensiones textual, simbólica y conductual, a partir de grupos focales;\n acompañado del análisis descriptivo de encuestas a una muestra de 178\n participantes del programa del adulto mayor del municipio de Sucre. Los\n resultados muestran que, la atención primaria está prioritariamente dirigida\n a las condiciones médicas, donde el dolor es el principal tema de\n preocupación del equipo de salud. Los adultos mayores perciben que son\n atendidos con premura y baja preocupación por la desatención a los aspectos\n psicosociales.Se evidencia la necesidad de un cambio en las políticas de\n salud a fin de conseguir servicios asistenciales adecuados a la edad, que\n promuevan prestaciones desde un enfoque integral, preventivo y\n multidisciplinario, para resolver necesidades sociales, psicológicas y\n biomédicas de los adultos mayores.","PeriodicalId":325577,"journal":{"name":"Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n25.699","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El envejecimiento y la vejez, además de afectar el estado de la salud
biológica, genera repercusiones a nivel psicosocial.Durante las últimas
décadas en Bolivia, se ha incrementado la población adulta mayor que
representaba el 9,5% en 2020 y que el 2030 se espera un alcance del 11,5% de
la población. Estas cifras nos conducen a repensar más allá del modelo de
salud centrado en la biomedicina dirigida a tratar la declinación
fisiológica a partir de la intervención sanitaria predominantemente
asistencial. El objetivo del presente estudio es reflexionar sobre la
necesidad de asumir un paradigma psicosocial que facilite la atención
integral y permita mejorar la calidad de vida del adulto mayor.La
metodología partió del análisis teórico conceptual de la salud colectiva y
el envejecimiento activo que permiten abordar los factores psicosociales del
adulto mayor durante las experiencias en los servicios de atención primaria
de la salud, a cuyo efecto se aplicó un análisis del discurso en sus
dimensiones textual, simbólica y conductual, a partir de grupos focales;
acompañado del análisis descriptivo de encuestas a una muestra de 178
participantes del programa del adulto mayor del municipio de Sucre. Los
resultados muestran que, la atención primaria está prioritariamente dirigida
a las condiciones médicas, donde el dolor es el principal tema de
preocupación del equipo de salud. Los adultos mayores perciben que son
atendidos con premura y baja preocupación por la desatención a los aspectos
psicosociales.Se evidencia la necesidad de un cambio en las políticas de
salud a fin de conseguir servicios asistenciales adecuados a la edad, que
promuevan prestaciones desde un enfoque integral, preventivo y
multidisciplinario, para resolver necesidades sociales, psicológicas y
biomédicas de los adultos mayores.