{"title":"Contrastes lingüísticos en secuencias discursivas: representaciones glotopolíticas","authors":"Elvira Narvaja de Arnoux","doi":"10.17345/rile17.3399","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde la perspectiva glotopolítica, que se interesa por el estudio de la dimensión semiótica de los procesos políticos, abordamos en diferentes discursos el contraste de lenguas, variedades, géneros y registros. Nos referimos, en primer lugar, a escenas de una película argentina, La Patagonia Rebelde (1974) y analizamos cómo contrastes sociolingüísticos que se dan en distintos niveles exponen diferencias de clase y de posicionamientos políticos y nacionales. Nos centramos en dos escenas glotopolíticas -una en la que irrumpe el alemán y otra, el inglés- que interpelan al espectador y lo obligan a realizar determinadas inferencias a partir de otros aspectos semióticos que se interrelacionan con lo verbal. En la segunda parte, construimos una serie a partir de unos audios personales proferidos por una diputada en los que se contrastan variedades y registros que manifiestan en la violencia verbal de algunos segmentos las diferencias radicales de sectores del oficialismo. A estos materiales, cuestionados por los medios, agregamos una carta de la vicepresidenta que retoma los argumentos en un lenguaje cuidado y, finalmente, un afiche que combina un registro institucional y otro coloquial-popular. En todos los casos, observamos cómo los contrastes en un mismo texto y entre ellos condensan cadenas asociativas y proyectan en las diferencias sociolingüísticas lo que es objeto de censura. Los resaltes, los juicios metalingüísticos y metadiscursivos, el juego que los contrastes entablan con otros aspectos semióticos, las memorias que activan son indicios a partir de los cuales se pueden formular hipótesis sobre las ideologías lingüísticas que sostienen las producciones de diferentes locutores y los marcos ideológicos amplios en los que se inscriben.","PeriodicalId":148000,"journal":{"name":"Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages","volume":"285 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/rile17.3399","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde la perspectiva glotopolítica, que se interesa por el estudio de la dimensión semiótica de los procesos políticos, abordamos en diferentes discursos el contraste de lenguas, variedades, géneros y registros. Nos referimos, en primer lugar, a escenas de una película argentina, La Patagonia Rebelde (1974) y analizamos cómo contrastes sociolingüísticos que se dan en distintos niveles exponen diferencias de clase y de posicionamientos políticos y nacionales. Nos centramos en dos escenas glotopolíticas -una en la que irrumpe el alemán y otra, el inglés- que interpelan al espectador y lo obligan a realizar determinadas inferencias a partir de otros aspectos semióticos que se interrelacionan con lo verbal. En la segunda parte, construimos una serie a partir de unos audios personales proferidos por una diputada en los que se contrastan variedades y registros que manifiestan en la violencia verbal de algunos segmentos las diferencias radicales de sectores del oficialismo. A estos materiales, cuestionados por los medios, agregamos una carta de la vicepresidenta que retoma los argumentos en un lenguaje cuidado y, finalmente, un afiche que combina un registro institucional y otro coloquial-popular. En todos los casos, observamos cómo los contrastes en un mismo texto y entre ellos condensan cadenas asociativas y proyectan en las diferencias sociolingüísticas lo que es objeto de censura. Los resaltes, los juicios metalingüísticos y metadiscursivos, el juego que los contrastes entablan con otros aspectos semióticos, las memorias que activan son indicios a partir de los cuales se pueden formular hipótesis sobre las ideologías lingüísticas que sostienen las producciones de diferentes locutores y los marcos ideológicos amplios en los que se inscriben.