{"title":"Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar","authors":"Rember Pinedo Taco","doi":"10.21704/RTN.V13I1.1294","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La metodologia de capacitacion de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) fue introducida por la FAO para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores, como una herramienta para facilitar la transferencia de tecnologias principalmente en sistemas de agricultura familiar campesina. El presente trabajo de investigacion se realizo en las zonas altoandinas de Puno, Ayacucho y Huanuco con la finalidad de definir las caracteristicas de la innovacion de la metodologia de las ECA para fortalecer capacidades en produccion y mejora de la cultura de uso de semilla certificada en cultivos de papa, quinua y maiz amilaceo; asimismo, evaluar el rol de los actores sociales en el proceso de empoderamiento y adopcion de la innovacion para el uso de semilla certificada y determinar los impactos en los medio de vida de los pequenos productores y los niveles de sostenibilidad economica, social y ambiental. Los atributos de la innovacion de capacitacion mediante las ECA fueron determinantes para mejorar las habilidades y destrezas en la produccion, certificacion y comercializacion de semilla, lo que ha posibilitado un alto nivel de adopcion de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar. Los rendimientos de los tres cultivos priorizados con la intervencion del proyecto en promedio se incrementaron en un 50%. Las organizaciones agrarias y productores individuales que eligieron usar semilla certificada lograron incrementar los rendimientos en 64% en papa, 56% en quinua y 31% en maiz amilaceo respectivamente, hecho que ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de la zona altoandina. Los indices promedio de rentabilidad en la produccion de semillas fueron: 1,52 para papa, en quinua 4,33 y en maiz amilaceo 2,07; resultando la quinua con mayor rentabilidad (por cada sol invertido los productores ganaron 3,33 nuevos soles), seguido por la papa y finalmente el de menor rentabilidad resulto el maiz amilaceo probablemente debido a la menor demanda comparado con la quinua y papa (baja tasa de renovacion de semillas).","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tierra nuestra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21704/RTN.V13I1.1294","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
La metodologia de capacitacion de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) fue introducida por la FAO para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores, como una herramienta para facilitar la transferencia de tecnologias principalmente en sistemas de agricultura familiar campesina. El presente trabajo de investigacion se realizo en las zonas altoandinas de Puno, Ayacucho y Huanuco con la finalidad de definir las caracteristicas de la innovacion de la metodologia de las ECA para fortalecer capacidades en produccion y mejora de la cultura de uso de semilla certificada en cultivos de papa, quinua y maiz amilaceo; asimismo, evaluar el rol de los actores sociales en el proceso de empoderamiento y adopcion de la innovacion para el uso de semilla certificada y determinar los impactos en los medio de vida de los pequenos productores y los niveles de sostenibilidad economica, social y ambiental. Los atributos de la innovacion de capacitacion mediante las ECA fueron determinantes para mejorar las habilidades y destrezas en la produccion, certificacion y comercializacion de semilla, lo que ha posibilitado un alto nivel de adopcion de uso de semilla certificada en sistemas de agricultura familiar. Los rendimientos de los tres cultivos priorizados con la intervencion del proyecto en promedio se incrementaron en un 50%. Las organizaciones agrarias y productores individuales que eligieron usar semilla certificada lograron incrementar los rendimientos en 64% en papa, 56% en quinua y 31% en maiz amilaceo respectivamente, hecho que ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de la zona altoandina. Los indices promedio de rentabilidad en la produccion de semillas fueron: 1,52 para papa, en quinua 4,33 y en maiz amilaceo 2,07; resultando la quinua con mayor rentabilidad (por cada sol invertido los productores ganaron 3,33 nuevos soles), seguido por la papa y finalmente el de menor rentabilidad resulto el maiz amilaceo probablemente debido a la menor demanda comparado con la quinua y papa (baja tasa de renovacion de semillas).