{"title":"转型抵御:墨西哥城COVID-19紧急情况下替代食品网络的弹性","authors":"Luis Bracamontes Nájera, Mariana Benítez Keinrad","doi":"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por covid-19 vino a agudizar los problemas sociales, ambientales y económicos que, desde antes de la emergencia, ya presentaba el sistema agroalimentario hegemónico. Históricamente creadas para ofrecer soluciones a los problemas de este sistema, las redes alimentarias alternativas también han resentido los efectos de la emergencia sanitaria. A partir de revisión bibliográfica y entrevistas a profundidad, este trabajo documenta las respuestas, desafíos y aprendizajes que productoras, consumidoras y coordinadoras de cinco redes de la Ciudad de México tuvieron durante el proceso de adaptación a las nuevas condiciones, así como el papel que los elementos característicos de estas organizaciones tuvieron en su resiliencia frente a los cambios generados por la pandemia. Dentro de los resultados del trabajo, resaltó la importancia que, para la resiliencia de estas organizaciones, tuvieron las relaciones de solidaridad, confianza y reciprocidad establecidas entre sus participantes y con otras redes, así como la utilización de medios de comunicación a distancia y software que permitió el desarrollo de nuevos mecanismos de distribución. La falta de espacios operativos propios, equipos de almacenamiento y recursos de gestión estables y suficientes, así como cierta centralidad en su estructura fueron elementos que implicaron mayor vulnerabilidad.","PeriodicalId":100019,"journal":{"name":"Acta Sociológica","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Transformar para resistir: resiliencia de redes alimentarias alternativas ante la emergencia de COVID-19 en la Ciudad de México\",\"authors\":\"Luis Bracamontes Nájera, Mariana Benítez Keinrad\",\"doi\":\"10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia por covid-19 vino a agudizar los problemas sociales, ambientales y económicos que, desde antes de la emergencia, ya presentaba el sistema agroalimentario hegemónico. Históricamente creadas para ofrecer soluciones a los problemas de este sistema, las redes alimentarias alternativas también han resentido los efectos de la emergencia sanitaria. A partir de revisión bibliográfica y entrevistas a profundidad, este trabajo documenta las respuestas, desafíos y aprendizajes que productoras, consumidoras y coordinadoras de cinco redes de la Ciudad de México tuvieron durante el proceso de adaptación a las nuevas condiciones, así como el papel que los elementos característicos de estas organizaciones tuvieron en su resiliencia frente a los cambios generados por la pandemia. Dentro de los resultados del trabajo, resaltó la importancia que, para la resiliencia de estas organizaciones, tuvieron las relaciones de solidaridad, confianza y reciprocidad establecidas entre sus participantes y con otras redes, así como la utilización de medios de comunicación a distancia y software que permitió el desarrollo de nuevos mecanismos de distribución. La falta de espacios operativos propios, equipos de almacenamiento y recursos de gestión estables y suficientes, así como cierta centralidad en su estructura fueron elementos que implicaron mayor vulnerabilidad.\",\"PeriodicalId\":100019,\"journal\":{\"name\":\"Acta Sociológica\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Sociológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Sociológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.83.81337","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Transformar para resistir: resiliencia de redes alimentarias alternativas ante la emergencia de COVID-19 en la Ciudad de México
La pandemia por covid-19 vino a agudizar los problemas sociales, ambientales y económicos que, desde antes de la emergencia, ya presentaba el sistema agroalimentario hegemónico. Históricamente creadas para ofrecer soluciones a los problemas de este sistema, las redes alimentarias alternativas también han resentido los efectos de la emergencia sanitaria. A partir de revisión bibliográfica y entrevistas a profundidad, este trabajo documenta las respuestas, desafíos y aprendizajes que productoras, consumidoras y coordinadoras de cinco redes de la Ciudad de México tuvieron durante el proceso de adaptación a las nuevas condiciones, así como el papel que los elementos característicos de estas organizaciones tuvieron en su resiliencia frente a los cambios generados por la pandemia. Dentro de los resultados del trabajo, resaltó la importancia que, para la resiliencia de estas organizaciones, tuvieron las relaciones de solidaridad, confianza y reciprocidad establecidas entre sus participantes y con otras redes, así como la utilización de medios de comunicación a distancia y software que permitió el desarrollo de nuevos mecanismos de distribución. La falta de espacios operativos propios, equipos de almacenamiento y recursos de gestión estables y suficientes, así como cierta centralidad en su estructura fueron elementos que implicaron mayor vulnerabilidad.