{"title":"走向酷儿空间。卡贝洛/卡塞勒作品中的性地理","authors":"Javier Jimenez Leciñena","doi":"10.18002/da.v0i18.5894","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las minorías sexuales se han visto relegadas a los márgenes del espacio público debido a una configuración exclusiva del mismo como masculino, patriarcal y heteronormativo. Así, se formaron unos circuitos de espacios destinados a la sociabilidad gay que se contraponían a los hegemónicos y que posibilitaban una existencia más o menos pacífica y encubierta. Con el surgimiento de la Teoría Queer en los años 90, estos espacios, que siempre habían sido considerados lugares de libertad y de empoderamiento, fueron analizados de manera critica y se empezó a hablar de maneras distintas de habitar el espacio, investido de atributos como la fluidez y la transitoriedad, sentando las bases de un “espacio queer”. De esta manera, el trabajo pretende explorar teóricamente qué es el espacio queer, y su plasmación a través de la obra de Cabello/Carceller, cuyos trabajos plantean esta critica hacia estos espacios asimilados por la cultura gay y que han contribuido a una fuerte identidad de grupo que hoy en día se tornaría ineficaz para una lucha activa contra las estructuras heteronormativas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hacia una espacialidad queer. Geografías de la sexualidad en la obra de Cabello/Carceller\",\"authors\":\"Javier Jimenez Leciñena\",\"doi\":\"10.18002/da.v0i18.5894\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las minorías sexuales se han visto relegadas a los márgenes del espacio público debido a una configuración exclusiva del mismo como masculino, patriarcal y heteronormativo. Así, se formaron unos circuitos de espacios destinados a la sociabilidad gay que se contraponían a los hegemónicos y que posibilitaban una existencia más o menos pacífica y encubierta. Con el surgimiento de la Teoría Queer en los años 90, estos espacios, que siempre habían sido considerados lugares de libertad y de empoderamiento, fueron analizados de manera critica y se empezó a hablar de maneras distintas de habitar el espacio, investido de atributos como la fluidez y la transitoriedad, sentando las bases de un “espacio queer”. De esta manera, el trabajo pretende explorar teóricamente qué es el espacio queer, y su plasmación a través de la obra de Cabello/Carceller, cuyos trabajos plantean esta critica hacia estos espacios asimilados por la cultura gay y que han contribuido a una fuerte identidad de grupo que hoy en día se tornaría ineficaz para una lucha activa contra las estructuras heteronormativas.\",\"PeriodicalId\":33881,\"journal\":{\"name\":\"Norba Arte\",\"volume\":\"82 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Norba Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5894\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Norba Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5894","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hacia una espacialidad queer. Geografías de la sexualidad en la obra de Cabello/Carceller
Las minorías sexuales se han visto relegadas a los márgenes del espacio público debido a una configuración exclusiva del mismo como masculino, patriarcal y heteronormativo. Así, se formaron unos circuitos de espacios destinados a la sociabilidad gay que se contraponían a los hegemónicos y que posibilitaban una existencia más o menos pacífica y encubierta. Con el surgimiento de la Teoría Queer en los años 90, estos espacios, que siempre habían sido considerados lugares de libertad y de empoderamiento, fueron analizados de manera critica y se empezó a hablar de maneras distintas de habitar el espacio, investido de atributos como la fluidez y la transitoriedad, sentando las bases de un “espacio queer”. De esta manera, el trabajo pretende explorar teóricamente qué es el espacio queer, y su plasmación a través de la obra de Cabello/Carceller, cuyos trabajos plantean esta critica hacia estos espacios asimilados por la cultura gay y que han contribuido a una fuerte identidad de grupo que hoy en día se tornaría ineficaz para una lucha activa contra las estructuras heteronormativas.