{"title":"奇妙的真实:在正式批评和政治独立之间","authors":"Pablo Francisco Nicotera","doi":"10.15210/cdl.v0i43.22340","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de la categoría de influencia en América Latina supone una condición colonial otorgada a la literatura del continente, como sistema literario subsidiario de países centrales (tanto de Europa como EE.UU.). Pensada por la crítica que estos practican, la influencia descansa sobre el presupuesto de que la literatura latinoamericana es incapaz de generar un producto original y debe ser reducida a modificar los modelos que llegan desde las metrópolis. En ese sentido, este artículo se centra en la crítica efectuada a lo Real Maravilloso, que puede asociarse a dos grupos más o menos definidos: un primer grupo que, desde un punto de vista formal, se ocupa de rastrear influencias (Anderson Imbert, Fuentes y Rodríguez Monegal), fundamentalmente de literaturas hegemónicas, trazar genealogías, que terminan por socavar lo que ese modo de hacer literatura tiene de original americano. Otro grupo (Uslar Pietri, Carpentier, Vargas Llosa y Rama), que desbarata la noción de influencia para plantear, desde una posición política de defensa, una originalidad de lo Real Maravilloso que tiene que ver con una forma de percibir la realidad desde una cultura cuya identidad se relaciona con el mestizaje y propone una literatura que trasciende el juego del lenguaje.","PeriodicalId":31707,"journal":{"name":"Caderno de Letras","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LO REAL MARAVILLOSO: ENTRE LA CRÍTICA FORMAL Y LA INDEPENDENCIA POLÍTICA\",\"authors\":\"Pablo Francisco Nicotera\",\"doi\":\"10.15210/cdl.v0i43.22340\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso de la categoría de influencia en América Latina supone una condición colonial otorgada a la literatura del continente, como sistema literario subsidiario de países centrales (tanto de Europa como EE.UU.). Pensada por la crítica que estos practican, la influencia descansa sobre el presupuesto de que la literatura latinoamericana es incapaz de generar un producto original y debe ser reducida a modificar los modelos que llegan desde las metrópolis. En ese sentido, este artículo se centra en la crítica efectuada a lo Real Maravilloso, que puede asociarse a dos grupos más o menos definidos: un primer grupo que, desde un punto de vista formal, se ocupa de rastrear influencias (Anderson Imbert, Fuentes y Rodríguez Monegal), fundamentalmente de literaturas hegemónicas, trazar genealogías, que terminan por socavar lo que ese modo de hacer literatura tiene de original americano. Otro grupo (Uslar Pietri, Carpentier, Vargas Llosa y Rama), que desbarata la noción de influencia para plantear, desde una posición política de defensa, una originalidad de lo Real Maravilloso que tiene que ver con una forma de percibir la realidad desde una cultura cuya identidad se relaciona con el mestizaje y propone una literatura que trasciende el juego del lenguaje.\",\"PeriodicalId\":31707,\"journal\":{\"name\":\"Caderno de Letras\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caderno de Letras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22340\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caderno de Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22340","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LO REAL MARAVILLOSO: ENTRE LA CRÍTICA FORMAL Y LA INDEPENDENCIA POLÍTICA
El uso de la categoría de influencia en América Latina supone una condición colonial otorgada a la literatura del continente, como sistema literario subsidiario de países centrales (tanto de Europa como EE.UU.). Pensada por la crítica que estos practican, la influencia descansa sobre el presupuesto de que la literatura latinoamericana es incapaz de generar un producto original y debe ser reducida a modificar los modelos que llegan desde las metrópolis. En ese sentido, este artículo se centra en la crítica efectuada a lo Real Maravilloso, que puede asociarse a dos grupos más o menos definidos: un primer grupo que, desde un punto de vista formal, se ocupa de rastrear influencias (Anderson Imbert, Fuentes y Rodríguez Monegal), fundamentalmente de literaturas hegemónicas, trazar genealogías, que terminan por socavar lo que ese modo de hacer literatura tiene de original americano. Otro grupo (Uslar Pietri, Carpentier, Vargas Llosa y Rama), que desbarata la noción de influencia para plantear, desde una posición política de defensa, una originalidad de lo Real Maravilloso que tiene que ver con una forma de percibir la realidad desde una cultura cuya identidad se relaciona con el mestizaje y propone una literatura que trasciende el juego del lenguaje.