{"title":"西班牙过渡时期的“其他特赦”:对社会囚犯的思念和特赦。成功与失败的故事","authors":"Eduardo Parra Iñesta","doi":"10.1387/clio-crimen.23296","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La amnistía se convirtió en una de las principales demandas de la oposición política al Franquismo durante la Transición Española. El gobierno deAdolfo Suárez llevó a cabo dos grandes amnistías en 1976 y 1977 que bajaron drásticamente el número de presos políticos en las cárceles españolas. Eneste artículo pretendemos profundizar en otras dos amnistías que han quedado oscurecidas en este periodo: los extrañamientos de presos vascos y lapropuesta de amnistía para los presos sociales.","PeriodicalId":33895,"journal":{"name":"Crimen Beograd","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las \\\"otras amnistías\\\" de la Transición española: extrañados y amnistía a presos sociales. Historias de éxito y fracaso\",\"authors\":\"Eduardo Parra Iñesta\",\"doi\":\"10.1387/clio-crimen.23296\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La amnistía se convirtió en una de las principales demandas de la oposición política al Franquismo durante la Transición Española. El gobierno deAdolfo Suárez llevó a cabo dos grandes amnistías en 1976 y 1977 que bajaron drásticamente el número de presos políticos en las cárceles españolas. Eneste artículo pretendemos profundizar en otras dos amnistías que han quedado oscurecidas en este periodo: los extrañamientos de presos vascos y lapropuesta de amnistía para los presos sociales.\",\"PeriodicalId\":33895,\"journal\":{\"name\":\"Crimen Beograd\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Crimen Beograd\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1387/clio-crimen.23296\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crimen Beograd","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/clio-crimen.23296","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las "otras amnistías" de la Transición española: extrañados y amnistía a presos sociales. Historias de éxito y fracaso
La amnistía se convirtió en una de las principales demandas de la oposición política al Franquismo durante la Transición Española. El gobierno deAdolfo Suárez llevó a cabo dos grandes amnistías en 1976 y 1977 que bajaron drásticamente el número de presos políticos en las cárceles españolas. Eneste artículo pretendemos profundizar en otras dos amnistías que han quedado oscurecidas en este periodo: los extrañamientos de presos vascos y lapropuesta de amnistía para los presos sociales.