R. L. Rosa, Yesenia Macabilca, A. Mendoza, Ana Gutiérrez
{"title":"藜麦的反应(藜麦野生藜麦)海岸的两种灌溉条件","authors":"R. L. Rosa, Yesenia Macabilca, A. Mendoza, Ana Gutiérrez","doi":"10.24039/RTB200861521","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluaron las respuestas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” bajo dos condiciones de riego en costa y su efecto en la produccion y calidad proteica. Para esto se trabajo con semillas de la variedad Huancayo, obtenida de la Estacion Experimental Santa Ana del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Huancayo. El riego se realizo por goteo, teniendose dos tratamientos, uno con riego semanal de 3m3 y otro sin riego, durante el tiempo que se llevaron a cabo las evaluaciones. Se evaluaron el porcentaje de humedad del suelo, la transpiracion, el contenido relativo de agua, la anatomia interna de las hojas, la cantidad de proteinas, de almidon, la actividad de la fosfatasa acida, y la actividad amilolitica. La humedad del suelo, se puede ver diferenciada despues de un mes de haberse iniciado los tratamientos de riego. La transpiracion estuvo relacionada con la fuerza del viento, por lo que este parametro no es de ayuda para saber si la planta pasa por un momento de estres hidrico. La cantidad de agua en las hojas se mantiene casi constante en los dos tratamientos, esto quiere decir que la disminucion de humedad en el suelo no afecta el nivel hidrico en las hojas. Los tejidos de las hojas se mantienen iguales bajo ambas condiciones. El porcentaje de materia seca en la etapa vegetativa no mostro diferencias significativas, pero se observo una tendencia a acumular mas en el tratamiento humedo. Al no haber diferencias en la actividad fotosintetica, las semillas reciben de forma similar los asimilatos; este hecho mas bien nos indica que las semillas mantienen su fuerza a pesar de los diferentes niveles de agua en el suelo. La actividad amilolitica, en la etapa vegetativa es mayor en las hojas con el tratamiento seco y ello se deberia a que tienen que ser mas eficientes en hidrolizar el almidon, esto guardaria relacion con la menor actividad de la fosfatasa acida que presentaron estas plantas en sus hojas.","PeriodicalId":77433,"journal":{"name":"The New biologist","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"RESPUESTAS DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD.) A DOS CONDICIONES DE RIEGO EN COSTA\",\"authors\":\"R. L. Rosa, Yesenia Macabilca, A. Mendoza, Ana Gutiérrez\",\"doi\":\"10.24039/RTB200861521\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se evaluaron las respuestas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” bajo dos condiciones de riego en costa y su efecto en la produccion y calidad proteica. Para esto se trabajo con semillas de la variedad Huancayo, obtenida de la Estacion Experimental Santa Ana del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Huancayo. El riego se realizo por goteo, teniendose dos tratamientos, uno con riego semanal de 3m3 y otro sin riego, durante el tiempo que se llevaron a cabo las evaluaciones. Se evaluaron el porcentaje de humedad del suelo, la transpiracion, el contenido relativo de agua, la anatomia interna de las hojas, la cantidad de proteinas, de almidon, la actividad de la fosfatasa acida, y la actividad amilolitica. La humedad del suelo, se puede ver diferenciada despues de un mes de haberse iniciado los tratamientos de riego. La transpiracion estuvo relacionada con la fuerza del viento, por lo que este parametro no es de ayuda para saber si la planta pasa por un momento de estres hidrico. La cantidad de agua en las hojas se mantiene casi constante en los dos tratamientos, esto quiere decir que la disminucion de humedad en el suelo no afecta el nivel hidrico en las hojas. Los tejidos de las hojas se mantienen iguales bajo ambas condiciones. El porcentaje de materia seca en la etapa vegetativa no mostro diferencias significativas, pero se observo una tendencia a acumular mas en el tratamiento humedo. Al no haber diferencias en la actividad fotosintetica, las semillas reciben de forma similar los asimilatos; este hecho mas bien nos indica que las semillas mantienen su fuerza a pesar de los diferentes niveles de agua en el suelo. La actividad amilolitica, en la etapa vegetativa es mayor en las hojas con el tratamiento seco y ello se deberia a que tienen que ser mas eficientes en hidrolizar el almidon, esto guardaria relacion con la menor actividad de la fosfatasa acida que presentaron estas plantas en sus hojas.\",\"PeriodicalId\":77433,\"journal\":{\"name\":\"The New biologist\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-05-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"The New biologist\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24039/RTB200861521\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The New biologist","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24039/RTB200861521","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
RESPUESTAS DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD.) A DOS CONDICIONES DE RIEGO EN COSTA
Se evaluaron las respuestas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” bajo dos condiciones de riego en costa y su efecto en la produccion y calidad proteica. Para esto se trabajo con semillas de la variedad Huancayo, obtenida de la Estacion Experimental Santa Ana del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Huancayo. El riego se realizo por goteo, teniendose dos tratamientos, uno con riego semanal de 3m3 y otro sin riego, durante el tiempo que se llevaron a cabo las evaluaciones. Se evaluaron el porcentaje de humedad del suelo, la transpiracion, el contenido relativo de agua, la anatomia interna de las hojas, la cantidad de proteinas, de almidon, la actividad de la fosfatasa acida, y la actividad amilolitica. La humedad del suelo, se puede ver diferenciada despues de un mes de haberse iniciado los tratamientos de riego. La transpiracion estuvo relacionada con la fuerza del viento, por lo que este parametro no es de ayuda para saber si la planta pasa por un momento de estres hidrico. La cantidad de agua en las hojas se mantiene casi constante en los dos tratamientos, esto quiere decir que la disminucion de humedad en el suelo no afecta el nivel hidrico en las hojas. Los tejidos de las hojas se mantienen iguales bajo ambas condiciones. El porcentaje de materia seca en la etapa vegetativa no mostro diferencias significativas, pero se observo una tendencia a acumular mas en el tratamiento humedo. Al no haber diferencias en la actividad fotosintetica, las semillas reciben de forma similar los asimilatos; este hecho mas bien nos indica que las semillas mantienen su fuerza a pesar de los diferentes niveles de agua en el suelo. La actividad amilolitica, en la etapa vegetativa es mayor en las hojas con el tratamiento seco y ello se deberia a que tienen que ser mas eficientes en hidrolizar el almidon, esto guardaria relacion con la menor actividad de la fosfatasa acida que presentaron estas plantas en sus hojas.