C. Villegas, José Arnoby Chacón, J. Cardona, Luz Ángela Correa
{"title":"在三级机构治疗的癌症患者的临床流行病学概况。哥伦比亚马尼萨莱斯,1995-2004年","authors":"C. Villegas, José Arnoby Chacón, J. Cardona, Luz Ángela Correa","doi":"10.25100/CM.V43I1.1054","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: Los diagnosticos de cancer son cada vez mayores y ello esta asociado con el aumento de la expectativa de vida, la exposicion a carcinogenos, la cobertura en salud, el tamizaje y la busqueda activa de casos. En Estados Unidos se diagnostican 1’000,000 de casos nuevos y mas de 500,000 muertes por ano. Los costos de la atencion y la incapacidad laboral son muy altos. En Colombia, el patron de ocurrencia de esta enfermedad se constituye en un problema de salud publica. En Manizales, en el ano 2004, se diagnosticaron 653 casos nuevos. Objetivo: Describir la poblacion con diagnostico de cancer atendida en el Instituto Oncologico (ION SA) de Manizales, Colombia, desde su fundacion en el ano 1995, hasta diciembre de 2004. Metodos: Se incluyeron 5,000 pacientes tratados durante 1995 a 2004. Las variables demograficas y clinicas se analizaron para establecer las frecuencias de presentacion y los principales aspectos del manejo y los resultados del tratamiento. Resultados: Edad promedio 57 anos +17.3; sexo femenino (65.6%); procedencia urbana (90.2%). La principal categoria ocupacional fue «Oficios varios» (61%) seguida de «Tecnico» (12.1%). Los diagnosticos con mayor frecuencia fueron cancer de mama (18.7%), cancer de cervix (13.1%), linfomas (7.7%), cancer colorectal (6.4%) y cancer gastrico (4.7%). La mayoria de los pacientes (69.1%) consulto despues de dos meses de presentar sintomas. Las etapas clinicas III y IV fueron las mas frecuentes en el momento de la consulta. Segun la escala de Karnofsky, la capacidad funcional era buena al inicio del tratamiento. El manejo general se hizo con cirugia, quimioterapia y radioterapia. La toxicidad medicamentosa se presento en 11.3% (567/5,000). La supervivencia a 5 anos para hombres y mujeres fue de 61.2% y 72.3%, respectivamente (p<0.05). Conclusion: El perfil clinico y epidemiologico de los pacientes atendidos en el ION SA, mantiene las tendencias mundialmente determinadas por otros estudios institucionales. Se resalta la posibilidad de hacer analisis secundarios, porque el registro institucional puede conducir a la mejor comprension del fenomeno local y de otras areas de atencion oncologica. Palabras clave: Cancer; Sobrevida; Tratamiento","PeriodicalId":50667,"journal":{"name":"Colombia Medica","volume":"7 1","pages":"11-18"},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2012-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":"{\"title\":\"Perfil clínico epidemiológico de los pacientes con cáncer tratados en una institución de tercer nivel. Manizales, Colombia, 1995-2004\",\"authors\":\"C. Villegas, José Arnoby Chacón, J. Cardona, Luz Ángela Correa\",\"doi\":\"10.25100/CM.V43I1.1054\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: Los diagnosticos de cancer son cada vez mayores y ello esta asociado con el aumento de la expectativa de vida, la exposicion a carcinogenos, la cobertura en salud, el tamizaje y la busqueda activa de casos. En Estados Unidos se diagnostican 1’000,000 de casos nuevos y mas de 500,000 muertes por ano. Los costos de la atencion y la incapacidad laboral son muy altos. En Colombia, el patron de ocurrencia de esta enfermedad se constituye en un problema de salud publica. En Manizales, en el ano 2004, se diagnosticaron 653 casos nuevos. Objetivo: Describir la poblacion con diagnostico de cancer atendida en el Instituto Oncologico (ION SA) de Manizales, Colombia, desde su fundacion en el ano 1995, hasta diciembre de 2004. Metodos: Se incluyeron 5,000 pacientes tratados durante 1995 a 2004. Las variables demograficas y clinicas se analizaron para establecer las frecuencias de presentacion y los principales aspectos del manejo y los resultados del tratamiento. Resultados: Edad promedio 57 anos +17.3; sexo femenino (65.6%); procedencia urbana (90.2%). La principal categoria ocupacional fue «Oficios varios» (61%) seguida de «Tecnico» (12.1%). Los diagnosticos con mayor frecuencia fueron cancer de mama (18.7%), cancer de cervix (13.1%), linfomas (7.7%), cancer colorectal (6.4%) y cancer gastrico (4.7%). La mayoria de los pacientes (69.1%) consulto despues de dos meses de presentar sintomas. Las etapas clinicas III y IV fueron las mas frecuentes en el momento de la consulta. Segun la escala de Karnofsky, la capacidad funcional era buena al inicio del tratamiento. El manejo general se hizo con cirugia, quimioterapia y radioterapia. La toxicidad medicamentosa se presento en 11.3% (567/5,000). La supervivencia a 5 anos para hombres y mujeres fue de 61.2% y 72.3%, respectivamente (p<0.05). Conclusion: El perfil clinico y epidemiologico de los pacientes atendidos en el ION SA, mantiene las tendencias mundialmente determinadas por otros estudios institucionales. Se resalta la posibilidad de hacer analisis secundarios, porque el registro institucional puede conducir a la mejor comprension del fenomeno local y de otras areas de atencion oncologica. Palabras clave: Cancer; Sobrevida; Tratamiento\",\"PeriodicalId\":50667,\"journal\":{\"name\":\"Colombia Medica\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"11-18\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2012-10-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"6\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colombia Medica\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/CM.V43I1.1054\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colombia Medica","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/CM.V43I1.1054","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
Perfil clínico epidemiológico de los pacientes con cáncer tratados en una institución de tercer nivel. Manizales, Colombia, 1995-2004
Antecedentes: Los diagnosticos de cancer son cada vez mayores y ello esta asociado con el aumento de la expectativa de vida, la exposicion a carcinogenos, la cobertura en salud, el tamizaje y la busqueda activa de casos. En Estados Unidos se diagnostican 1’000,000 de casos nuevos y mas de 500,000 muertes por ano. Los costos de la atencion y la incapacidad laboral son muy altos. En Colombia, el patron de ocurrencia de esta enfermedad se constituye en un problema de salud publica. En Manizales, en el ano 2004, se diagnosticaron 653 casos nuevos. Objetivo: Describir la poblacion con diagnostico de cancer atendida en el Instituto Oncologico (ION SA) de Manizales, Colombia, desde su fundacion en el ano 1995, hasta diciembre de 2004. Metodos: Se incluyeron 5,000 pacientes tratados durante 1995 a 2004. Las variables demograficas y clinicas se analizaron para establecer las frecuencias de presentacion y los principales aspectos del manejo y los resultados del tratamiento. Resultados: Edad promedio 57 anos +17.3; sexo femenino (65.6%); procedencia urbana (90.2%). La principal categoria ocupacional fue «Oficios varios» (61%) seguida de «Tecnico» (12.1%). Los diagnosticos con mayor frecuencia fueron cancer de mama (18.7%), cancer de cervix (13.1%), linfomas (7.7%), cancer colorectal (6.4%) y cancer gastrico (4.7%). La mayoria de los pacientes (69.1%) consulto despues de dos meses de presentar sintomas. Las etapas clinicas III y IV fueron las mas frecuentes en el momento de la consulta. Segun la escala de Karnofsky, la capacidad funcional era buena al inicio del tratamiento. El manejo general se hizo con cirugia, quimioterapia y radioterapia. La toxicidad medicamentosa se presento en 11.3% (567/5,000). La supervivencia a 5 anos para hombres y mujeres fue de 61.2% y 72.3%, respectivamente (p<0.05). Conclusion: El perfil clinico y epidemiologico de los pacientes atendidos en el ION SA, mantiene las tendencias mundialmente determinadas por otros estudios institucionales. Se resalta la posibilidad de hacer analisis secundarios, porque el registro institucional puede conducir a la mejor comprension del fenomeno local y de otras areas de atencion oncologica. Palabras clave: Cancer; Sobrevida; Tratamiento
期刊介绍:
Colombia Médica is an international peer-reviewed medical journal that will consider any original contribution that advances or illuminates medical science or practice, or that educates to the journal''s’ readers.The journal is owned by a non-profit organization, Universidad del Valle, and serves the scientific community strictly following the International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) and the World Association of Medical Editors (WAME) recommendations of policies on publication ethics policies for medical journals.
Colombia Médica publishes original research articles, viewpoints and reviews in all areas of medical science and clinical practice. However, Colombia Médica gives the highest priority to papers on general and internal medicine, public health and primary health care.