{"title":"尾声:对流行病和城市社会的反思","authors":"John Gledhill","doi":"10.5902/2236672568170","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza las condiciones sociales y políticas que hicieron de América Latina un epicentro global de la pandemia en 2020-2021. Aborda la cuestión de los impactos de los padrones de urbanismo sobre el desarrollo de la pandemia, considerando las jerarquías urbanas, las relaciones interurbanas, y las relaciones entre ciudades y interiores rurales, además de la estructuración de las desigualdades socioespaciales dentro de ciudades metropolitanas, las consecuencias de altos niveles de informalidad económica, y formas de gobernanza y coyunturas políticas. Adoptando la perspectiva de Boaventura Santos de que la pandemia es una crisis adicional sumada a más de cuatro décadas de crisis ligada al dominio del capitalismo financiarizado neoliberal, el artículo indaga sobre indicios de que la pandemia ha fortalecido movimientos en busca de alternativas, discutiendo las posibilidades y limitaciones de formas de resiliencia y resistencia populares a la luz de las estructuras de poder social y político vigentes. Concluye con algunas reflexiones sobre lo que la pandemia nos enseña sobre las transformaciones de la vida urbana que serían deseables en una época pospandémica.","PeriodicalId":30987,"journal":{"name":"Seculo XXI Revista de Ciencias Sociais","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Epílogo: reflexiones sobre la pandemia y las sociedades urbanas\",\"authors\":\"John Gledhill\",\"doi\":\"10.5902/2236672568170\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo analiza las condiciones sociales y políticas que hicieron de América Latina un epicentro global de la pandemia en 2020-2021. Aborda la cuestión de los impactos de los padrones de urbanismo sobre el desarrollo de la pandemia, considerando las jerarquías urbanas, las relaciones interurbanas, y las relaciones entre ciudades y interiores rurales, además de la estructuración de las desigualdades socioespaciales dentro de ciudades metropolitanas, las consecuencias de altos niveles de informalidad económica, y formas de gobernanza y coyunturas políticas. Adoptando la perspectiva de Boaventura Santos de que la pandemia es una crisis adicional sumada a más de cuatro décadas de crisis ligada al dominio del capitalismo financiarizado neoliberal, el artículo indaga sobre indicios de que la pandemia ha fortalecido movimientos en busca de alternativas, discutiendo las posibilidades y limitaciones de formas de resiliencia y resistencia populares a la luz de las estructuras de poder social y político vigentes. Concluye con algunas reflexiones sobre lo que la pandemia nos enseña sobre las transformaciones de la vida urbana que serían deseables en una época pospandémica.\",\"PeriodicalId\":30987,\"journal\":{\"name\":\"Seculo XXI Revista de Ciencias Sociais\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Seculo XXI Revista de Ciencias Sociais\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5902/2236672568170\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Seculo XXI Revista de Ciencias Sociais","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5902/2236672568170","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Epílogo: reflexiones sobre la pandemia y las sociedades urbanas
Este trabajo analiza las condiciones sociales y políticas que hicieron de América Latina un epicentro global de la pandemia en 2020-2021. Aborda la cuestión de los impactos de los padrones de urbanismo sobre el desarrollo de la pandemia, considerando las jerarquías urbanas, las relaciones interurbanas, y las relaciones entre ciudades y interiores rurales, además de la estructuración de las desigualdades socioespaciales dentro de ciudades metropolitanas, las consecuencias de altos niveles de informalidad económica, y formas de gobernanza y coyunturas políticas. Adoptando la perspectiva de Boaventura Santos de que la pandemia es una crisis adicional sumada a más de cuatro décadas de crisis ligada al dominio del capitalismo financiarizado neoliberal, el artículo indaga sobre indicios de que la pandemia ha fortalecido movimientos en busca de alternativas, discutiendo las posibilidades y limitaciones de formas de resiliencia y resistencia populares a la luz de las estructuras de poder social y político vigentes. Concluye con algunas reflexiones sobre lo que la pandemia nos enseña sobre las transformaciones de la vida urbana que serían deseables en una época pospandémica.