{"title":"16世纪在美国水域当飞行员","authors":"Louise BÉNAT-TACHOT","doi":"10.1590/0104-87752022000300005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen La navegación en los reinos ibéricos y el proceso de creación de un arte de navegar moderno, así como la cuestión de la formación de los pilotos, han sido ampliamente estudiados, pues fueron una preocupación de todos los Estados modernos de la Europa occidental. Este artículo se centra en los primeros pilotos del período la expansión española en América que, en contacto con las aguas del Nuevo Mundo tuvieron que aprender, adaptarse e innovar. Aunque olvidados o apenas mencionados en la historiografía clásica, fueron los actores imprescindibles de la primera globalización. Se trata de configurar el perfil técnico y social de esta nebulosa de hombres de mar que como tales no lograron a lo largo del siglo ganar una consideración social a la altura de su importancia profesional. Sin embargo, se propone demostrar que los pilotos constituyeron un grupo social emergente de mayor relevancia en América y que poden ser definidos como “expertos” u hombres “cursados” o “diestros”, de cultura “científica” desigual. En el marco de lo que se define como “giro empírico” de la historia del saber, fueron actores de la modernidad ibérica, al hacerse cargo de la “movilidad” de los hombres y de los bienes.","PeriodicalId":37746,"journal":{"name":"Varia Historia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ser piloto en las aguas americanas en el siglo XVI\",\"authors\":\"Louise BÉNAT-TACHOT\",\"doi\":\"10.1590/0104-87752022000300005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen La navegación en los reinos ibéricos y el proceso de creación de un arte de navegar moderno, así como la cuestión de la formación de los pilotos, han sido ampliamente estudiados, pues fueron una preocupación de todos los Estados modernos de la Europa occidental. Este artículo se centra en los primeros pilotos del período la expansión española en América que, en contacto con las aguas del Nuevo Mundo tuvieron que aprender, adaptarse e innovar. Aunque olvidados o apenas mencionados en la historiografía clásica, fueron los actores imprescindibles de la primera globalización. Se trata de configurar el perfil técnico y social de esta nebulosa de hombres de mar que como tales no lograron a lo largo del siglo ganar una consideración social a la altura de su importancia profesional. Sin embargo, se propone demostrar que los pilotos constituyeron un grupo social emergente de mayor relevancia en América y que poden ser definidos como “expertos” u hombres “cursados” o “diestros”, de cultura “científica” desigual. En el marco de lo que se define como “giro empírico” de la historia del saber, fueron actores de la modernidad ibérica, al hacerse cargo de la “movilidad” de los hombres y de los bienes.\",\"PeriodicalId\":37746,\"journal\":{\"name\":\"Varia Historia\",\"volume\":\"50 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Varia Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1590/0104-87752022000300005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Varia Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/0104-87752022000300005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Ser piloto en las aguas americanas en el siglo XVI
Resumen La navegación en los reinos ibéricos y el proceso de creación de un arte de navegar moderno, así como la cuestión de la formación de los pilotos, han sido ampliamente estudiados, pues fueron una preocupación de todos los Estados modernos de la Europa occidental. Este artículo se centra en los primeros pilotos del período la expansión española en América que, en contacto con las aguas del Nuevo Mundo tuvieron que aprender, adaptarse e innovar. Aunque olvidados o apenas mencionados en la historiografía clásica, fueron los actores imprescindibles de la primera globalización. Se trata de configurar el perfil técnico y social de esta nebulosa de hombres de mar que como tales no lograron a lo largo del siglo ganar una consideración social a la altura de su importancia profesional. Sin embargo, se propone demostrar que los pilotos constituyeron un grupo social emergente de mayor relevancia en América y que poden ser definidos como “expertos” u hombres “cursados” o “diestros”, de cultura “científica” desigual. En el marco de lo que se define como “giro empírico” de la historia del saber, fueron actores de la modernidad ibérica, al hacerse cargo de la “movilidad” de los hombres y de los bienes.
期刊介绍:
Varia Historia was founded in 1985, formerly as Revista do Departamento de História, da Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil. In 1993, after consolidating its importance in Brazilian academic circles, the journal launched a new era looking forward to broaden its audience and improving its quality, with a new title. Varia Historia is a Latin expression by which we wish to affirm our journal as a vehicle for the diversity and the variety of contemporary historiography.