{"title":"阿根廷种族灭绝期间(1975-1983年)罪行审判中的有罪不罚言论","authors":"Lior Zylberman, A. Taboada","doi":"10.1387/pceic.22352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde la reapertura de los juicios por los crímenes cometidos por la última dictadura militar en Argentina, han emergido nuevos aspectos en la escena judicial, siendo uno de ellos la “retórica edad-impunidad”. En su dimensión visual, entendemos por dicha retórica a la representación de los perpetradores que ha ido tomando forma en los últimos años, habilitando la posibilidad de eximirlos de culpa y responsabilidad por los crímenes cometidos en virtud de su avanzada edad. Sostenemos que lo visual configura una determinada estética que brinda andamiaje a la impunidad y su naturalización, dando lugar a una forma de impunidad que puede ser denominada como “impunidad gerontológica”. Para adentrarnos en la construcción de esa representación, pondremos en tensión el par visto/no visto a través de fotografías y editoriales de la prensa escrita, siendo nuestros principales puntos de anclaje teórico el concepto de “viejismo” aportado por la gerontología y la “fórmula del martirio” que surge del estudio de las representaciones de masacres y genocidios desarrollado por José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La retórica edad-impunidad en los juicios por los crímenes cometidos durante el genocidio argentino (1975-1983)\",\"authors\":\"Lior Zylberman, A. Taboada\",\"doi\":\"10.1387/pceic.22352\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde la reapertura de los juicios por los crímenes cometidos por la última dictadura militar en Argentina, han emergido nuevos aspectos en la escena judicial, siendo uno de ellos la “retórica edad-impunidad”. En su dimensión visual, entendemos por dicha retórica a la representación de los perpetradores que ha ido tomando forma en los últimos años, habilitando la posibilidad de eximirlos de culpa y responsabilidad por los crímenes cometidos en virtud de su avanzada edad. Sostenemos que lo visual configura una determinada estética que brinda andamiaje a la impunidad y su naturalización, dando lugar a una forma de impunidad que puede ser denominada como “impunidad gerontológica”. Para adentrarnos en la construcción de esa representación, pondremos en tensión el par visto/no visto a través de fotografías y editoriales de la prensa escrita, siendo nuestros principales puntos de anclaje teórico el concepto de “viejismo” aportado por la gerontología y la “fórmula del martirio” que surge del estudio de las representaciones de masacres y genocidios desarrollado por José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski.\",\"PeriodicalId\":41605,\"journal\":{\"name\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-10-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1387/pceic.22352\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL ISSUES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.22352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
La retórica edad-impunidad en los juicios por los crímenes cometidos durante el genocidio argentino (1975-1983)
Desde la reapertura de los juicios por los crímenes cometidos por la última dictadura militar en Argentina, han emergido nuevos aspectos en la escena judicial, siendo uno de ellos la “retórica edad-impunidad”. En su dimensión visual, entendemos por dicha retórica a la representación de los perpetradores que ha ido tomando forma en los últimos años, habilitando la posibilidad de eximirlos de culpa y responsabilidad por los crímenes cometidos en virtud de su avanzada edad. Sostenemos que lo visual configura una determinada estética que brinda andamiaje a la impunidad y su naturalización, dando lugar a una forma de impunidad que puede ser denominada como “impunidad gerontológica”. Para adentrarnos en la construcción de esa representación, pondremos en tensión el par visto/no visto a través de fotografías y editoriales de la prensa escrita, siendo nuestros principales puntos de anclaje teórico el concepto de “viejismo” aportado por la gerontología y la “fórmula del martirio” que surge del estudio de las representaciones de masacres y genocidios desarrollado por José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski.