{"title":"土著人民和精神活性物质公共政策","authors":"John Harvy Arcia Grajales","doi":"10.3989/dra.2023.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio realiza una lectura histórico - crítica al consumo de sustancias psicoactivas en contextos indígenas. Se hace un recorte de realidad - con autoridades, docentes, estudiantes y cuidadores - acerca de los saberes, relaciones y prácticas situadas en Sipirra sobre sustancias psicoactivas. A través del mapeo colectivo se relatan las acciones comunitarias, aprendizajes colaborativos e interculturales en el territorio. Emergen relatos acerca de plantas maestras o enteógenos que curan. La medicina tradicional con plantas como tabaco, coca, cannabis, amapola, floripondio, yagé, entre otras, surge en las voces de quienes colaboran al mapear sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En los relatos de la comunidad educativa Sipirra se encuentran tensiones al significar los saberes, las prácticas y las relaciones entre plantas medicinales y drogas. También se pone en tensión el discurso gubernamental al identificar contradicción entre propiciar en la política pública estudios interculturales que propendan por la autonomía y la salvaguarda de la identidad cultural en los pueblos originarios y, en oposición promueva desde la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2020) la idea de que el yagé es una sustancia psicoactiva ilegal, desconociéndola como planta maestra en territorios ancestrales. Surge como iniciativa del resguardo de Cañamomo Lomaprieta sembrar y cuidar una «huerta escolar de enteógenos» en la institución educativa como «espacio pedagógico» para significar desde los saberes ancestrales de la comunidad, las relaciones con las plantas y contribuir en la atención y en la prevención con prácticas ancestrales, a las problemáticas contemporáneas de consumo en contextos urbanos.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"220 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pueblos indígenas y políticas públicas sobre sustancias psicoactivas\",\"authors\":\"John Harvy Arcia Grajales\",\"doi\":\"10.3989/dra.2023.005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio realiza una lectura histórico - crítica al consumo de sustancias psicoactivas en contextos indígenas. Se hace un recorte de realidad - con autoridades, docentes, estudiantes y cuidadores - acerca de los saberes, relaciones y prácticas situadas en Sipirra sobre sustancias psicoactivas. A través del mapeo colectivo se relatan las acciones comunitarias, aprendizajes colaborativos e interculturales en el territorio. Emergen relatos acerca de plantas maestras o enteógenos que curan. La medicina tradicional con plantas como tabaco, coca, cannabis, amapola, floripondio, yagé, entre otras, surge en las voces de quienes colaboran al mapear sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En los relatos de la comunidad educativa Sipirra se encuentran tensiones al significar los saberes, las prácticas y las relaciones entre plantas medicinales y drogas. También se pone en tensión el discurso gubernamental al identificar contradicción entre propiciar en la política pública estudios interculturales que propendan por la autonomía y la salvaguarda de la identidad cultural en los pueblos originarios y, en oposición promueva desde la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2020) la idea de que el yagé es una sustancia psicoactiva ilegal, desconociéndola como planta maestra en territorios ancestrales. Surge como iniciativa del resguardo de Cañamomo Lomaprieta sembrar y cuidar una «huerta escolar de enteógenos» en la institución educativa como «espacio pedagógico» para significar desde los saberes ancestrales de la comunidad, las relaciones con las plantas y contribuir en la atención y en la prevención con prácticas ancestrales, a las problemáticas contemporáneas de consumo en contextos urbanos.\",\"PeriodicalId\":36274,\"journal\":{\"name\":\"Disparidades. Revista de Antropologia\",\"volume\":\"220 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-08-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Disparidades. Revista de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/dra.2023.005\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"FOLKLORE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Disparidades. Revista de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/dra.2023.005","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"FOLKLORE","Score":null,"Total":0}
Pueblos indígenas y políticas públicas sobre sustancias psicoactivas
El presente estudio realiza una lectura histórico - crítica al consumo de sustancias psicoactivas en contextos indígenas. Se hace un recorte de realidad - con autoridades, docentes, estudiantes y cuidadores - acerca de los saberes, relaciones y prácticas situadas en Sipirra sobre sustancias psicoactivas. A través del mapeo colectivo se relatan las acciones comunitarias, aprendizajes colaborativos e interculturales en el territorio. Emergen relatos acerca de plantas maestras o enteógenos que curan. La medicina tradicional con plantas como tabaco, coca, cannabis, amapola, floripondio, yagé, entre otras, surge en las voces de quienes colaboran al mapear sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En los relatos de la comunidad educativa Sipirra se encuentran tensiones al significar los saberes, las prácticas y las relaciones entre plantas medicinales y drogas. También se pone en tensión el discurso gubernamental al identificar contradicción entre propiciar en la política pública estudios interculturales que propendan por la autonomía y la salvaguarda de la identidad cultural en los pueblos originarios y, en oposición promueva desde la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2020) la idea de que el yagé es una sustancia psicoactiva ilegal, desconociéndola como planta maestra en territorios ancestrales. Surge como iniciativa del resguardo de Cañamomo Lomaprieta sembrar y cuidar una «huerta escolar de enteógenos» en la institución educativa como «espacio pedagógico» para significar desde los saberes ancestrales de la comunidad, las relaciones con las plantas y contribuir en la atención y en la prevención con prácticas ancestrales, a las problemáticas contemporáneas de consumo en contextos urbanos.