{"title":"中世纪晚期(15世纪和16世纪初)拉曼查的圣地亚哥骑士团的房屋","authors":"Jaime García Carpintero López de Mota","doi":"10.18239/vdh_2022.11.16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las denominadas casas de la encomienda constituyen uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura vinculada a las órdenes militares. Herederos del castillo, estos inmuebles característicos del período bajomedieval actuaron como las sedes de las encomiendas, las células básicas de administración señorial de las milicias. Como tales, debían servir como residencia a los comendadores, lo que les confirió cierto carácter palatino y una notable entidad en el entramado urbano de las villas. Pero al mismo tiempo actuaban como lugar de percepción y almacenamiento de rentas, para lo que necesitaron de espacios como bodegas o graneros. Finalmente, también aglutinaban toda una serie de dependencias para el servicio de la casa.En este estudio ponemos el foco sobre un conjunto de casas de la encomienda vinculadas a la Orden Militar de Santiago y situadas en sus señoríos de La Mancha. A partir de la información extraída de los Libros de Visita, en conjunción con otro tipo de fuentes y con una metodología interdisciplinar, analizaremos la evolución de estos inmuebles entre la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Seguidamente, trataremos sobre diversas cuestiones comunes a estos singulares edificios como su localización, disposición o los distintos espacios que respondían a las funciones residencial, económica y de servicios. Palabras clave: Órdenes Militares, Orden de Santiago, Cultura Material, Arquitectura, EncomiendasTopónimos: La ManchaPeríodo: Baja Edad Media ABSTRACTThe so-called commandery houses are one of the most representative examples of architecture associated with military orders. Heirs to the castle, these buildings, characteristic of the late medieval period, served as the headquarters of the commanderies, the basic units of seigneurial administration of the militias. As such, they functioned as the residence of the commanders, which lent them a certain palatial character and considerable prominence within the urban structure of the villages. At the same time, they also served as a place for collecting and storing revenue, for which they needed spaces such as cellars or granaries. Finally, they also included a whole series of outbuildings to serve the house.This study focuses on a group of commandery houses linked to the Military Order of Santiago and located in their seigneuries in La Mancha. On the basis of information obtained from the Libros de Visita in conjunction with other types of sources, and employing an interdisciplinary methodology, there is analysis of the evolution of these buildings between the second half of the 15th and the early decades of the 16th century. This is followed by discussion of various issues common to these singular buildings, such as their location, layout and the different spaces that fulfilled residential, economic and service function. Keywords: Military Orders, Order of Santiago, Material Culture, Architecture, CommanderiesPlace names: La ManchaPeriod: Late Middle Ages REFERENCIASArcos Franco, J. M. (2002), “Tipologías de la arquitectura civil de la Orden de Alcántara: la casa de encomienda en el partido de la Serena”, Norba: revista de arte, 22, pp. 101-118.Ayala Martínez, C. (2003), Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, La Torre Literaria.Carrero Pérez, L. M. (1990), El castillo y la villa de Fuentidueña de Tajo (Crónica de un asentamiento Santiaguista), Madrid, Comunidad de Madrid.Eiroa Rodríguez, J. A. (2005), “La interpretación arqueológica de los Libros de Visita de la Orden de Santiago: el complejo fortificado medieval de Socovos (Albacete)”, II Congreso de Castellología Ibérica Alcalá de la Selva (Teruel), 8-11 noviembre 2001, Asociación Española de Amigos de los Castillos, pp. 543-562.Ferreras Fincias, F. J. (1996), “Castrotorafe (Zamora): conservación y ruina de la fortaleza santiaguista, 1494-1736”, Actas del I Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 203-209.García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La historia de la construcción a través de los Libros de Visita de la Orden de Santiago”, La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión: Jornadas Técnicas sobre Historia de la Construcción Medieval Montiel (Ciudad Real), 20-22 de septiembre de 2017, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Cárdenas, Fundación Castillo de la Estrella de Montiel, pp. 113-132.García Carpintero López de Mota, J. y Gallego Valle, D. (2018), “La arqueología de órdenes militares en Castilla-La Mancha y la reconstrucción virtual de su patrimonio”, Virtual Archaeology Review, 9.19, pp. 76-88.Garrido Santiago, M. (1989), Arquitectura Militar de la Orden de Santiago en Extremadura, Mérida, Junta de Extremadura.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. (ed.) (2011), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, Huelva, Universidad de Huelva.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. y Gómez de Terreros Guardiola M. G. (2010), “Casas tercias o de bastimento de la Orden de Santiago en Andalucía: La Almona de Guadalcanal (Sevilla)”, Temas de estética y arte, 24, pp. 113-142.Josserand, P. (2004), Église et pouvoir dans la Péninsule ibérique. Les ordres militaires dans le royaume de Castille (1252-1369), Madrid, Casa de Velázquez.Matellanes Merchán, J. V. (2000), “Estructuración orgánica del espacio santiaguista en la submeseta sur (1170-1350)”, Las órdenes militares en la Península Ibérica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1, pp. 723-738.Molero García, J. (2006), “Castillos-casas de la Encomienda en el Campo de Calatrava”, Actas del III Congreso de Castellología Ibérica, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos; Diputación Provincial de Guadalajara, pp. 657-680.— (2014), “El binomio castillo-casa de la encomienda en la administración señorial de la Orden de Calatrava (siglos XII-XV)”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 1, pp. 229-250.Molero García J. y García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La reconstrucción del castillo y casa de la encomienda de la Orden de Calatrava en Daimiel a finales de la Edad Media”, V Jornadas de Historia de Daimiel, Museo Comarcal de Daimiel, pp. 15-30.Moya García, C. y Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, C. (2016), “Las casas de Bastimento y Encomienda del Campo de Montiel en los siglos XV y XVI”, II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, pp. 158-175.Navareño Mateos, A. (1987), Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara en Extremadura, Mérida, Dirección General de Patrimonio Cultural, 1987.Oliveira, L. F. (2014), “Dos castelos às Ordens Militares: Os espaços da vida religiosa e comunitária”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 2, pp. 389-407.Ortiz Rico, I. M. (1996), “Los libros de visitas de órdenes militares como fuentes historiográficas. La Orden de Santiago en Castilla-La Mancha”, La investigación y las fuentes documentales de los archivos: I y II Jornadas sobre Investigación en Archivos, Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Castilla La Mancha, 2, pp. 1101-1112.Palacios Ontalva, S. (2000), “Los libros de visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la arquitectura militar”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la construcción: Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000, Instituto Juan de Herrera, 2, pp. 751-760.— (2006), Fortalezas santiaguistas: la orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI), Cuenca, J. S. Palacios.Pérez Monzón, O. (2010), “La arquitectura religiosa y civil de las órdenes militares en la Castilla Medieval”, Del silencio de la cartuja al fragor de la orden militar, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 201-234.Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2007), “El proceso de aristocratización de la Orden de Calatrava (siglos XIII-XV)”, Hispania sacra, 59.120, pp. 493-535.— (2008), Los monjes guerreros en los reinos hispánicos: Las órdenes militares en la Península Ibérica durante la Edad Media, Madrid, La Esfera de los Libros.Rodríguez-Picavea Matilla, E. y Pérez Monzón, O. (2006), “Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza Calatrava en la Castilla del Siglo XV”, Hispania: Revista española de historia, 66.222, pp. 199-242.Ruiz Mateos, A. (1985), Arquitectura civil de la Orden de Santiago en Extremadura: la casa de la Encomienda: su proyección en Hispanoamérica, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.— (1988), “Un ejemplo de arquitectura santiaguista en Castilla: Alhambra y La Solana”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 5, pp. 261-271.— (1990), “Arquitectura civil de la Orden de Santiago en la provincia de Madrid”, El Madrid medieval: sus tierras y sus hombres, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 213-237.— (2003), “La Casa Tercia de Consuegra”, Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, pp. 387-390.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las casas de la encomienda de la Orden de Santiago en La Mancha a finales de la Edad Media (siglos XV y principios del XVI)\",\"authors\":\"Jaime García Carpintero López de Mota\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2022.11.16\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las denominadas casas de la encomienda constituyen uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura vinculada a las órdenes militares. Herederos del castillo, estos inmuebles característicos del período bajomedieval actuaron como las sedes de las encomiendas, las células básicas de administración señorial de las milicias. Como tales, debían servir como residencia a los comendadores, lo que les confirió cierto carácter palatino y una notable entidad en el entramado urbano de las villas. Pero al mismo tiempo actuaban como lugar de percepción y almacenamiento de rentas, para lo que necesitaron de espacios como bodegas o graneros. Finalmente, también aglutinaban toda una serie de dependencias para el servicio de la casa.En este estudio ponemos el foco sobre un conjunto de casas de la encomienda vinculadas a la Orden Militar de Santiago y situadas en sus señoríos de La Mancha. A partir de la información extraída de los Libros de Visita, en conjunción con otro tipo de fuentes y con una metodología interdisciplinar, analizaremos la evolución de estos inmuebles entre la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Seguidamente, trataremos sobre diversas cuestiones comunes a estos singulares edificios como su localización, disposición o los distintos espacios que respondían a las funciones residencial, económica y de servicios. Palabras clave: Órdenes Militares, Orden de Santiago, Cultura Material, Arquitectura, EncomiendasTopónimos: La ManchaPeríodo: Baja Edad Media ABSTRACTThe so-called commandery houses are one of the most representative examples of architecture associated with military orders. Heirs to the castle, these buildings, characteristic of the late medieval period, served as the headquarters of the commanderies, the basic units of seigneurial administration of the militias. As such, they functioned as the residence of the commanders, which lent them a certain palatial character and considerable prominence within the urban structure of the villages. At the same time, they also served as a place for collecting and storing revenue, for which they needed spaces such as cellars or granaries. Finally, they also included a whole series of outbuildings to serve the house.This study focuses on a group of commandery houses linked to the Military Order of Santiago and located in their seigneuries in La Mancha. On the basis of information obtained from the Libros de Visita in conjunction with other types of sources, and employing an interdisciplinary methodology, there is analysis of the evolution of these buildings between the second half of the 15th and the early decades of the 16th century. This is followed by discussion of various issues common to these singular buildings, such as their location, layout and the different spaces that fulfilled residential, economic and service function. Keywords: Military Orders, Order of Santiago, Material Culture, Architecture, CommanderiesPlace names: La ManchaPeriod: Late Middle Ages REFERENCIASArcos Franco, J. M. (2002), “Tipologías de la arquitectura civil de la Orden de Alcántara: la casa de encomienda en el partido de la Serena”, Norba: revista de arte, 22, pp. 101-118.Ayala Martínez, C. (2003), Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, La Torre Literaria.Carrero Pérez, L. M. (1990), El castillo y la villa de Fuentidueña de Tajo (Crónica de un asentamiento Santiaguista), Madrid, Comunidad de Madrid.Eiroa Rodríguez, J. A. (2005), “La interpretación arqueológica de los Libros de Visita de la Orden de Santiago: el complejo fortificado medieval de Socovos (Albacete)”, II Congreso de Castellología Ibérica Alcalá de la Selva (Teruel), 8-11 noviembre 2001, Asociación Española de Amigos de los Castillos, pp. 543-562.Ferreras Fincias, F. J. (1996), “Castrotorafe (Zamora): conservación y ruina de la fortaleza santiaguista, 1494-1736”, Actas del I Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 203-209.García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La historia de la construcción a través de los Libros de Visita de la Orden de Santiago”, La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión: Jornadas Técnicas sobre Historia de la Construcción Medieval Montiel (Ciudad Real), 20-22 de septiembre de 2017, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Cárdenas, Fundación Castillo de la Estrella de Montiel, pp. 113-132.García Carpintero López de Mota, J. y Gallego Valle, D. (2018), “La arqueología de órdenes militares en Castilla-La Mancha y la reconstrucción virtual de su patrimonio”, Virtual Archaeology Review, 9.19, pp. 76-88.Garrido Santiago, M. (1989), Arquitectura Militar de la Orden de Santiago en Extremadura, Mérida, Junta de Extremadura.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. (ed.) (2011), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, Huelva, Universidad de Huelva.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. y Gómez de Terreros Guardiola M. G. (2010), “Casas tercias o de bastimento de la Orden de Santiago en Andalucía: La Almona de Guadalcanal (Sevilla)”, Temas de estética y arte, 24, pp. 113-142.Josserand, P. (2004), Église et pouvoir dans la Péninsule ibérique. Les ordres militaires dans le royaume de Castille (1252-1369), Madrid, Casa de Velázquez.Matellanes Merchán, J. V. (2000), “Estructuración orgánica del espacio santiaguista en la submeseta sur (1170-1350)”, Las órdenes militares en la Península Ibérica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1, pp. 723-738.Molero García, J. (2006), “Castillos-casas de la Encomienda en el Campo de Calatrava”, Actas del III Congreso de Castellología Ibérica, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos; Diputación Provincial de Guadalajara, pp. 657-680.— (2014), “El binomio castillo-casa de la encomienda en la administración señorial de la Orden de Calatrava (siglos XII-XV)”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 1, pp. 229-250.Molero García J. y García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La reconstrucción del castillo y casa de la encomienda de la Orden de Calatrava en Daimiel a finales de la Edad Media”, V Jornadas de Historia de Daimiel, Museo Comarcal de Daimiel, pp. 15-30.Moya García, C. y Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, C. (2016), “Las casas de Bastimento y Encomienda del Campo de Montiel en los siglos XV y XVI”, II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, pp. 158-175.Navareño Mateos, A. (1987), Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara en Extremadura, Mérida, Dirección General de Patrimonio Cultural, 1987.Oliveira, L. F. (2014), “Dos castelos às Ordens Militares: Os espaços da vida religiosa e comunitária”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 2, pp. 389-407.Ortiz Rico, I. M. (1996), “Los libros de visitas de órdenes militares como fuentes historiográficas. La Orden de Santiago en Castilla-La Mancha”, La investigación y las fuentes documentales de los archivos: I y II Jornadas sobre Investigación en Archivos, Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Castilla La Mancha, 2, pp. 1101-1112.Palacios Ontalva, S. (2000), “Los libros de visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la arquitectura militar”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la construcción: Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000, Instituto Juan de Herrera, 2, pp. 751-760.— (2006), Fortalezas santiaguistas: la orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI), Cuenca, J. S. Palacios.Pérez Monzón, O. (2010), “La arquitectura religiosa y civil de las órdenes militares en la Castilla Medieval”, Del silencio de la cartuja al fragor de la orden militar, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 201-234.Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2007), “El proceso de aristocratización de la Orden de Calatrava (siglos XIII-XV)”, Hispania sacra, 59.120, pp. 493-535.— (2008), Los monjes guerreros en los reinos hispánicos: Las órdenes militares en la Península Ibérica durante la Edad Media, Madrid, La Esfera de los Libros.Rodríguez-Picavea Matilla, E. y Pérez Monzón, O. (2006), “Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza Calatrava en la Castilla del Siglo XV”, Hispania: Revista española de historia, 66.222, pp. 199-242.Ruiz Mateos, A. (1985), Arquitectura civil de la Orden de Santiago en Extremadura: la casa de la Encomienda: su proyección en Hispanoamérica, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.— (1988), “Un ejemplo de arquitectura santiaguista en Castilla: Alhambra y La Solana”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 5, pp. 261-271.— (1990), “Arquitectura civil de la Orden de Santiago en la provincia de Madrid”, El Madrid medieval: sus tierras y sus hombres, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 213-237.— (2003), “La Casa Tercia de Consuegra”, Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, pp. 387-390.\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-06-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.16\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
所谓的“委托之家”是与军事秩序有关的最具代表性的建筑之一。这些城堡的继承者,这些中世纪晚期的特色建筑,作为委托的总部,民兵的基本庄园管理单位。因此,它们被用作指挥官的住所,这赋予了它们一种宫廷特征,并在城镇的城市结构中具有显著的实体。但与此同时,他们作为一个收集和储存收入的地方,他们需要空间,如地窖或谷仓。最后,他们还聚集了一系列的附属建筑来服务房子。在这项研究中,我们重点关注一组与圣地亚哥军事教团有关的委托住宅,位于拉曼查的领主。根据从留言簿中提取的信息,结合其他类型的来源和跨学科的方法,我们将分析这些建筑在15世纪下半叶和16世纪头几十年之间的演变。接下来,我们将讨论这些独特建筑的几个共同问题,如它们的位置、布局或响应住宅、经济和服务功能的不同空间。关键词:军事秩序,圣地亚哥秩序,物质文化,建筑,委托地名:La manchaage:中世纪晚期抽象所谓的司令部是与军事秩序相关的建筑最具代表性的例子之一。Heirs to the中世纪城堡,这些建筑,characteristic of the跳动,不妨as the总部of the commanderies, the basic of seigneurial administration of the militias presonus。例如,他们的住所是指挥官的住所,他们的住所是一个特定的宫殿特征和相当大的突出的城市结构的村庄。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为,其中土地面积为,其中土地面积为。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为。This study的on a group of commandery houses linked to the Military Order of Santiago and located in their seigneuries in了。根据从访客簿中获得的信息,结合其他类型的资料,并采用跨学科的方法,对这些建筑在15世纪下半叶到16世纪早期之间的演变进行了分析。随后讨论了这些独特建筑共有的各种问题,例如它们的位置、布局以及实现住宅、经济和服务功能的不同空间。Keywords:军事命令,Order of Culture, Architecture, CommanderiesPlace names材料:圣地亚哥ManchaPeriod: Middle Ages跳动REFERENCIASArcos Franco, j . m .(2002),“拓扑架构:美利坚合众国令拉塞雷纳作业的房子在党“Norba:艺术杂志,22,pp. 101-118。阿亚拉martinez, C.(2003),《西班牙军事秩序在中世纪(12 - 15世纪)》,马德里,la Torre Literaria。Carrero perez, L. M. (1990), El castillo y la villa de fuentiduena de Tajo (cronica de un定居点Santiaguista),马德里,马德里社区。Eiroa rodriguez, J. A.(2005),“La interpretacion arquelogica de los Libros de Visita de La Orden de Santiago: el complejo fortificado medieval de Socovos (Albacete)”,II Congreso de castellologia iberica alcala de La Selva (Teruel), 2001年11月8-11日,asociacion espanola de Amigos de los Castillos,第543-562页。Ferreras Fincias, F. J.(1996),“Castrotorafe(萨莫拉):圣地亚哥堡垒的保护和废墟,1494-1736”,《第一届全国建筑历史大会论文集》,马德里,Ministerio de Fomento,第203-209页。木匠garcia lopez莫塔,j(2020年),“历史建筑的书访问圣地亚哥”令盒中世纪历史:建设、养护和管理跨界鱼类种群和中世纪建筑:技术开展历史Montiel(城市),2017年9月22日,皇家马德里,Juan de Herrera,卡斯蒂利亚拉曼大学学院cardenas,城堡基金会Montiel之星,pp. 113-132。garcia Carpintero lopez de Mota, J.和Gallego Valle, D.(2018),“Castilla-La Mancha军事秩序的考古学和遗产的虚拟重建”,虚拟考古学评论,9.19,第76-88页。加里多·圣地亚哥,M.(1989),埃斯特雷马杜拉圣地亚哥骑士团的军事建筑,merida,埃斯特雷马杜拉军政府。gomez de Terreros Guardiola, m.v. (ed.)(2011),《安达卢西亚军事秩序的建筑:保护与修复》,Huelva, Huelva大学。戈麦斯·德·特雷洛斯·瓜迪奥拉
Las casas de la encomienda de la Orden de Santiago en La Mancha a finales de la Edad Media (siglos XV y principios del XVI)
Las denominadas casas de la encomienda constituyen uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura vinculada a las órdenes militares. Herederos del castillo, estos inmuebles característicos del período bajomedieval actuaron como las sedes de las encomiendas, las células básicas de administración señorial de las milicias. Como tales, debían servir como residencia a los comendadores, lo que les confirió cierto carácter palatino y una notable entidad en el entramado urbano de las villas. Pero al mismo tiempo actuaban como lugar de percepción y almacenamiento de rentas, para lo que necesitaron de espacios como bodegas o graneros. Finalmente, también aglutinaban toda una serie de dependencias para el servicio de la casa.En este estudio ponemos el foco sobre un conjunto de casas de la encomienda vinculadas a la Orden Militar de Santiago y situadas en sus señoríos de La Mancha. A partir de la información extraída de los Libros de Visita, en conjunción con otro tipo de fuentes y con una metodología interdisciplinar, analizaremos la evolución de estos inmuebles entre la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Seguidamente, trataremos sobre diversas cuestiones comunes a estos singulares edificios como su localización, disposición o los distintos espacios que respondían a las funciones residencial, económica y de servicios. Palabras clave: Órdenes Militares, Orden de Santiago, Cultura Material, Arquitectura, EncomiendasTopónimos: La ManchaPeríodo: Baja Edad Media ABSTRACTThe so-called commandery houses are one of the most representative examples of architecture associated with military orders. Heirs to the castle, these buildings, characteristic of the late medieval period, served as the headquarters of the commanderies, the basic units of seigneurial administration of the militias. As such, they functioned as the residence of the commanders, which lent them a certain palatial character and considerable prominence within the urban structure of the villages. At the same time, they also served as a place for collecting and storing revenue, for which they needed spaces such as cellars or granaries. Finally, they also included a whole series of outbuildings to serve the house.This study focuses on a group of commandery houses linked to the Military Order of Santiago and located in their seigneuries in La Mancha. On the basis of information obtained from the Libros de Visita in conjunction with other types of sources, and employing an interdisciplinary methodology, there is analysis of the evolution of these buildings between the second half of the 15th and the early decades of the 16th century. This is followed by discussion of various issues common to these singular buildings, such as their location, layout and the different spaces that fulfilled residential, economic and service function. Keywords: Military Orders, Order of Santiago, Material Culture, Architecture, CommanderiesPlace names: La ManchaPeriod: Late Middle Ages REFERENCIASArcos Franco, J. M. (2002), “Tipologías de la arquitectura civil de la Orden de Alcántara: la casa de encomienda en el partido de la Serena”, Norba: revista de arte, 22, pp. 101-118.Ayala Martínez, C. (2003), Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, La Torre Literaria.Carrero Pérez, L. M. (1990), El castillo y la villa de Fuentidueña de Tajo (Crónica de un asentamiento Santiaguista), Madrid, Comunidad de Madrid.Eiroa Rodríguez, J. A. (2005), “La interpretación arqueológica de los Libros de Visita de la Orden de Santiago: el complejo fortificado medieval de Socovos (Albacete)”, II Congreso de Castellología Ibérica Alcalá de la Selva (Teruel), 8-11 noviembre 2001, Asociación Española de Amigos de los Castillos, pp. 543-562.Ferreras Fincias, F. J. (1996), “Castrotorafe (Zamora): conservación y ruina de la fortaleza santiaguista, 1494-1736”, Actas del I Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 203-209.García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La historia de la construcción a través de los Libros de Visita de la Orden de Santiago”, La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión: Jornadas Técnicas sobre Historia de la Construcción Medieval Montiel (Ciudad Real), 20-22 de septiembre de 2017, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Cárdenas, Fundación Castillo de la Estrella de Montiel, pp. 113-132.García Carpintero López de Mota, J. y Gallego Valle, D. (2018), “La arqueología de órdenes militares en Castilla-La Mancha y la reconstrucción virtual de su patrimonio”, Virtual Archaeology Review, 9.19, pp. 76-88.Garrido Santiago, M. (1989), Arquitectura Militar de la Orden de Santiago en Extremadura, Mérida, Junta de Extremadura.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. (ed.) (2011), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, Huelva, Universidad de Huelva.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. y Gómez de Terreros Guardiola M. G. (2010), “Casas tercias o de bastimento de la Orden de Santiago en Andalucía: La Almona de Guadalcanal (Sevilla)”, Temas de estética y arte, 24, pp. 113-142.Josserand, P. (2004), Église et pouvoir dans la Péninsule ibérique. Les ordres militaires dans le royaume de Castille (1252-1369), Madrid, Casa de Velázquez.Matellanes Merchán, J. V. (2000), “Estructuración orgánica del espacio santiaguista en la submeseta sur (1170-1350)”, Las órdenes militares en la Península Ibérica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1, pp. 723-738.Molero García, J. (2006), “Castillos-casas de la Encomienda en el Campo de Calatrava”, Actas del III Congreso de Castellología Ibérica, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos; Diputación Provincial de Guadalajara, pp. 657-680.— (2014), “El binomio castillo-casa de la encomienda en la administración señorial de la Orden de Calatrava (siglos XII-XV)”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 1, pp. 229-250.Molero García J. y García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La reconstrucción del castillo y casa de la encomienda de la Orden de Calatrava en Daimiel a finales de la Edad Media”, V Jornadas de Historia de Daimiel, Museo Comarcal de Daimiel, pp. 15-30.Moya García, C. y Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, C. (2016), “Las casas de Bastimento y Encomienda del Campo de Montiel en los siglos XV y XVI”, II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, pp. 158-175.Navareño Mateos, A. (1987), Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara en Extremadura, Mérida, Dirección General de Patrimonio Cultural, 1987.Oliveira, L. F. (2014), “Dos castelos às Ordens Militares: Os espaços da vida religiosa e comunitária”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 2, pp. 389-407.Ortiz Rico, I. M. (1996), “Los libros de visitas de órdenes militares como fuentes historiográficas. La Orden de Santiago en Castilla-La Mancha”, La investigación y las fuentes documentales de los archivos: I y II Jornadas sobre Investigación en Archivos, Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Castilla La Mancha, 2, pp. 1101-1112.Palacios Ontalva, S. (2000), “Los libros de visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la arquitectura militar”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la construcción: Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000, Instituto Juan de Herrera, 2, pp. 751-760.— (2006), Fortalezas santiaguistas: la orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI), Cuenca, J. S. Palacios.Pérez Monzón, O. (2010), “La arquitectura religiosa y civil de las órdenes militares en la Castilla Medieval”, Del silencio de la cartuja al fragor de la orden militar, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 201-234.Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2007), “El proceso de aristocratización de la Orden de Calatrava (siglos XIII-XV)”, Hispania sacra, 59.120, pp. 493-535.— (2008), Los monjes guerreros en los reinos hispánicos: Las órdenes militares en la Península Ibérica durante la Edad Media, Madrid, La Esfera de los Libros.Rodríguez-Picavea Matilla, E. y Pérez Monzón, O. (2006), “Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza Calatrava en la Castilla del Siglo XV”, Hispania: Revista española de historia, 66.222, pp. 199-242.Ruiz Mateos, A. (1985), Arquitectura civil de la Orden de Santiago en Extremadura: la casa de la Encomienda: su proyección en Hispanoamérica, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.— (1988), “Un ejemplo de arquitectura santiaguista en Castilla: Alhambra y La Solana”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 5, pp. 261-271.— (1990), “Arquitectura civil de la Orden de Santiago en la provincia de Madrid”, El Madrid medieval: sus tierras y sus hombres, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 213-237.— (2003), “La Casa Tercia de Consuegra”, Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, pp. 387-390.
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.